domingo, 31 de mayo de 2009

Recuerdo a Silverio



Empezamos el mes de mayo bloguero con un homenaje a Juan Breva y queremos despedirlo con un recuerdo a Silverio.



El Globo, 31 de mayo de 1879




El 31 de mayo de 1879 (hace 130 años, día por día), el Rey de los cantaores iniciaba un intenso ciclo flamenco en el madrileño Teatro de la Bolsa, como director del cuadro.



La Iberia, 1 de junio de 1879




El Globo, 9 de junio de 1879




Cante, baile y toque flamencos asentarán aquí sus reales durante los meses siguientes. La prensa madrileña proporciona información abundante y útil acerca de la nómina de artistas que pisaron su tablado, muchos de los cuales han pasado a la historia del arte jondo.

Nos ha llamado la atención y traemos al cuaderno parte de la crónica firmada por Asmodeo en la sección Ecos de Madrid del diario La Época del 19 de septiembre de 1879. Después de un guiño al antiguo nombre del Teatro de la Bolsa -Circo de Paul, del nombre de su fundador: el empresario circense Paul Laribeau-, el articulista nos brinda un programa detallado de los números musicales con el nombre de los ejecutantes.





Por la buena calidad de la información que nos suministra, perdonamos a don Asmodeo su gusto exiguo por los jipíos decimonónicos. Detrás del seudónimo se oculta Ramón de Navarrete, popular periodista y escritor madrileño fallecido en 1897. En el periodismo tocó con acierto todos los géneros, siendo un excelente articulista político, crítico de teatros, cronista de arte y revistero de salones (se le atribuye la implantación de este género), gastando distintos alias. Los más famosos fueron los de Leporello, Asmodeo, Pedro Fernández y El marqués del Valle Alegre.




miércoles, 27 de mayo de 2009

La otra Mejorana

El Imparcial, 4 de junio de 1927


Siete años después de la muerte de Rosario Monje La Mejorana, la mítica bailaora del siglo XIX fallecida en 1920, volvía a sonar en Madrid su nombre de guerra. En junio de 1927, la joven bailarina-bailaora Soledad La Mejorana alcanza cierto renombre a raíz de sus actuaciones en los teatros capitalinos Maravillas y Romea.

Soledad debutó el 2 de junio en Maravillas junto a la recitadora argentina Gloria Bayardo, recibiendo la alternativa de Pastora Imperio.



La Época, 3 de junio de 1927



La prensa de 1927 nos deja en la duda sobre la relación de parentesco entre Pastora y Soledad; las gacetillas las anuncian como tía y sobrina (La Época) y primas hermanas (El Imparcial).

Soledad había iniciado su carrera artística en los salones de la alta sociedad: la encontramos junto a Chacón y Montoya en el Palacio de las Dueñas de Sevilla en abril del mismo año (la reseña de esta fiesta se puede consultar en la página del amigo David, Papeles Flamencos) y la hemos localizado dos años antes en una fiesta celebrada en el palacio de los Marqueses de Hoyos, en Jerez de la Frontera. La crónica que de dicho evento publicó La Época parece confirmar el vínculo tía-sobrina.



La Época, 27 de abril de 1925



Curiosidad... en su novela corta Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos (1926), D. Eugenio Noel apunta una Mejorana:

...y la hija de Juan Dulce, Soledad la Mejorana, lo "mejó de lo mejó" del baile (...)




domingo, 24 de mayo de 2009

Caracoles de papel. 1925-1926

Estaba leyendo un jugoso artículo de D. José Blas Vega publicado en el último número de la revista digital La nueva Alboreá (abril-junio 2009), titulado Algo de la prehistoria de Manolo Caracol (1929-1939) y no me resisto a publicar en esta página dos testimonios de actuaciones del genial cantaor sevillano anteriores a ese período y posteriores al Anno Jondo.

La Época del 23 de noviembre de 1925 se hace eco de una fiesta organizada por el fotógrafo Calvache en la que El Niño del Caracol (había cumplido 16 años en julio de ese año) cantó un fandanguillo con mucho carácter. Componen el público reconocidos intelectuales y artistas. Pastora Imperio, omnipresente.


El Imparcial, 27 de febrero de 1926: El Niño del Caracol forma parte del cuadro flamenco que actuará en el Cinema Pavón el 1 de marzo. Completan el cuadro El Niño de Madrid (Juan Sanz), Carmen Vargas y la guitarra de Pepe el de Badajoz.


Estaban por llegar sus primeros registros, en 1930, con la guitarra de Manolo el de Badajoz.

jueves, 21 de mayo de 2009

Acotaciones




En su libro El Rojo el Alpargatero, flamenco (Editorial Almuzara, S.L., 2007), el excelente investigador José Gelardo Navarro dedica un subcapítulo a la aparición del término Cartagenera, referido a un cante, en la prensa murciana de 1886: «La "Cartagenera", cante flamenco-minero. Primera noticia: 1886» (pág. 114).

La gacetilla en la que se apoya Gelardo, publicada en El Diario de Murcia del 4 de septiembre de 1886, se hace eco de una fiesta organizada en Madrid con motivo de un homenaje a periodistas italianos de visita por España. Teatro Felipe... después de la representación de la zarzuela La Gran Vía -que, dicho sea de paso, se estrenó el 2 de julio de ese año, precisamente en ese teatro- lucen sus habilidades los flamencos...


Correspondencia. Madrid 2 de septiembre de 1886.
La "juerga" de Felipe.-
(...) Y después del descanso ordinario se dió principio a la función flamenca, apareciendo en el tablado cantaores y cantaoras (...)
Pertenecía la troupe a lo mas selecto de nuestros cafés de cante, llevando la representación de Romero, Buenavista, Imparcial y Corrales, Paco el Gandul, especie de padre Abraham de estas tribus nómadas, de zapateados y jipíos, el Paquiro y el Feo; Concha Acevedo, cantaora de verdad, que suelta verdaderos raudales de armonía por aquella garganta de oro; Dolores la Gitana, graciosa bayadera de cobriza tez y brillantes ojos negros, que arrancó frenéticos aplausos con su originalísimo baile lleno de indescriptible cadencia, y la Chavala, Paca la Rubia y otras que con sus polos, sus aventajadas malagueñas, tangos y cartageneras contribuyeron a dar a la fiesta marcadísimo carácter clásico de la flamenquería en boga. (...)


Después de revisar las crónicas que sobre la sonada fiesta se escribieron en la prensa madrileña (El Liberal, La Época, El Globo, La República,...), en la que no se hace mención de la Cartagenera, el autor expone los siguientes comentarios:


...Pero hemos de fijar la atención entre el importante matiz que separa lo que dice la gacetilla murciana de El Diario y el resto de la prensa madrileña, pues esta última no habla en ningún momento del cante de la cartagenera y, hasta cierto punto, es normal. Madrid, incluso Andalucía, ignora la gestación de este cante flamenco-malagueño-minero que se está fraguando en el Levante español y en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (...)
...Por otra parte, ¿quién es esta Concha que aparece en Madrid en 1886? y que es calificada como cantaora de verdad, que suelta verdaderos raudales de armonía por aquella garganta de oro. Con un ligero error en el apellido, podría tratarse de Concha la Peñaranda, y ello por dos razones:
-Presencia en el documento del cante de las cartageneras.
-Caracterización de sus dotes de cantaora, armonía y garganta de oro.


En respuesta a D. José Gelardo, queremos acotar:


  • Que el término Cartagenera, aplicado a un cante, ya se usaba en Madrid desde al menos unos meses antes. Como prueba, una gacetilla publicada en La Correspondencia de España del 24 de junio de 1886 que se hace eco de las representaciones de la zarzuela Flamencomanía. De paso, reseñamos la existencia del cantaor flamenco El segundo Gayarre.



La Correspondencia de España, 24 de junio de 1886



  • Que lo de "ligero error en el apellido" de Concha Acevedo (el apellido de Concha la Peñaranda era Rodríguez) nos parece cuando menos precipitado, toda vez que existen huellas de actuaciones de una Concha Acevedo, como intérprete de zarzuela: la encontramos en 1888 cantando la jota final de la zarzuela Cádiz.



La Época, 1 de abril de 1888




La Época, 23 de septiembre de 1888


martes, 19 de mayo de 2009

Mariano Benlliure. Las Bailaoras




Traemos hoy al cuaderno una entrevista al escultor valenciano Mariano Benlliure (Valencia, 1862-Madrid, 1947), publicada en la revista Estampa del día 18 de junio de 1929. La extensa obra de don Mariano no cabe en er papé, que diría Eugenio Noel; era reconocido artista plástico antes de doblar la centuria y sería uno de los más famosos escultores españoles del siglo veinte. En este enlace se puede consultar un resumen de su obra y biografía.

El tema central del diálogo es la célebre serie de figuras Las Bailaoras, para una de las cuales le sirvió de modelo Pastora Imperio. Firma el artículo la gran periodista Matilde Muñoz que, por esos años, crearía y realizaría una de las secciones más originales y más interesantes de Estampa, la titulada: "La mujer en el hogar de los hombres célebres".



Estampa, 18 de junio de 1929



viernes, 15 de mayo de 2009

Cante gitano. 1867


Gil Blas del 3 de enero de 1867. Un artículo escrito por Luis Rivera, fundador del citado periódico de carácter satírico, antimonárquico y anticlerical.
Aunque el tono es burlón, el texto contiene unos párrafos en los que se nos describe, con un lujo de detalles poco común para la época, un cante por lo flamenco en la voz de una cantaora. De mistó...

miércoles, 13 de mayo de 2009

Salvador Rueda. El café flamenco



Un Salvador Rueda de 29 años nos plasma un retrato de ambiente del madrileño Café Imparcial, situado en la plaza de Matute, uno de los cafés flamencos de la Villa y Corte con más fama y trascendencia. De paso, le hinca el diente a la galería de flamencos que pueblan su tablao.
El café flamenco forma parte de una serie de 14 relatos de corte costumbrista que componen su libro El patio andaluz (Manuel Rosado Editor. Librería Nacional y Extranjera. Madrid, 1886), que el padre del Modernismo español dedicó a sus compañeros de Redacción de El Globo.

Salvador Rueda (Benaque, 1857-Málaga, 1933) colaboró en toda suerte de publicaciones, algunas de las cuales llegaría a dirigir (La Gran Vía o El Imparcial, por ejemplo), en otras desempeñaría el cargo de redactor-jefe (El Globo). Su pluma fue requerida en los diarios más influyentes de su época.

domingo, 10 de mayo de 2009

¿La Caña de Verdi...



...o lucubración de José María Goizueta?, a la sazón colaborador del diario La Época en su sección de crítica musical. En un extenso artículo publicado el 21 de diciembre de 1874 en el citado periódico, D. José María analiza en profundidad la obra Aida (1871) del genial don Giuseppe.

Acto I, Escena II: estamos en el Templo de Vulcano; Ramfés confía la espada y armadura sagradas a Radamés, se escuchan los cantos que invocan al dios Fthà. Una sacerdotisa -solista- entona un aire que le es familiar a nuestro reportero musical y así nos lo cuenta, con sorna ibérica...






Esta es la secuencia a la que alude el intrépido Goizueta: Possente, possente Ftha...



sábado, 9 de mayo de 2009

La bailarina y el escritor

Ondas, 5 de diciembre de 1931: Antonia Mercé y Tomás Borrás


El 1 de julio de 1912, la revista Por esos mundos publica un extenso artículo sobre La Argentina. En éste, el texto de un joven Tomás Borrás (1891-1976) está realzado con sugerentes dibujos de Ricardo Marín. Ese año, la fama de la bailarina crecía como la espuma; Antonia Mercé forma parte del elenco que estrena La bella sevillana en el Théâtre des Beaux Arts de Monte Carlo y actúa en un recital privado ante su majestad Alfonso XIII.
Casi un cuarto de siglo después, la bailarina y el escritor tendrán papeles relevantes en la edición del libro Arte y artistas flamencos (Madrid, Imprenta Helénica, 1935), del decano del cante Fernando el de Triana: La Argentina promoverá la función de Exaltación del Arte Flamenco que se celebró el 22 de junio de 1935 en el Teatro Español, cuya recaudación se destinaría a la publicación del gran clásico de la bibliografía flamenca, Tomás Borrás preparará la edición y escribirá el prólogo.


Por esos mundos, 1 de julio de 1912

miércoles, 6 de mayo de 2009

La espuela

Primera edición: abril 1965


Unas páginas -recién sacadas del horno- de la novela La espuela (Barcelona: Destino, 1965), de Manuel Barrios, con la que el isleño fue finalista del Premio Nadal en 1964. En ésta, el autor nos describe con fuerza un aspecto de la sociedad andaluza: el señoritismo.

Unos apuntes sobre el argumento en esta entrevista de Del Arco publicada en La Vanguardia del 7 de enero de 1965.







Doce años más tarde, Roberto Fandiño haría la versión cinematográfica. Se estrenó el 1 de abril de 1977 en Madrid, en el Cine Real Cinema. La Vanguardia...






domingo, 3 de mayo de 2009

Flamenco en Itálica


Fiesta flamenca en las ruinas de la primera ciudad romana fundada en Hispania. El singular reportaje gráfico se publicó en la revista Nuevo Mundo del 14 de noviembre de 1930, año señalaíto para la Ciudad del Betis: La Exposición Iberoamericana había tenido lugar del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930.
A la sazón, las excavaciones de Itálica eran etapa obligada en las visitas oficiales, excursiones de congresistas, periodistas, etc.
El texto (¿del crítico Julio R.omano?) tiene su aquel... pero me quedo con las imágenes de esas Puellae de 1930. Trajano y Adriano les hubiesen hecho palmas...

viernes, 1 de mayo de 2009

Juan Breva. Homenaje

(Iremos publicando los vídeos en Youtube...)

Mi homenaje a Antonio Ortega Escalona, JUAN BREVA. Unos testimonios de su intensa actividad artística en Madrid, en los años 1879-1880. Hace 130 años, el veleño contaba unas 35 primaveras y mucha vida flamenca por delante.
He querido ilustrar el montaje con uno de los registros de la serie de diez que impresionó a finales de 1910 para el sello Zonophone, con la guitarra de Ramón Montoya, que tenía la exclusiva como tocaor en La Gramophone Company Ltd: las Soleares con matriz U-16.136, nomenclatura de catálogo 552.143. Los registros se publicarían en bifacial en febrero de 1911.

Lo que intento logro,
yo no me quejo a mi estrella
Lo que intento logro,
yo no me quejo a mi estrella
que no he intentaito cosita
que no me salga con ella.

Me hubiera muerto de hambre,
si no fuera por mi hermano
me hubiera muerto de hambre.
Nunca le falta a mi hermano
y un peacito de pan que darme.
Si no fuera por mi hermano
me hubiera muerto de hambre.

¿Qué cosas me has metio?
¿qué cosas me has metio?
En pensá lo que me pasa
hasta el sueño lo he perdio.