sábado, 28 de noviembre de 2009

Bolsa 1879, octubre flamenco

Volvemos al madrileño Teatro de la Bolsa al que ya dedicamos dos artículos.
En la entrada de hoy nos detendremos en su programación de género flamenco durante el mes de octubre de 1879. Lo hacemos principalmente por no encontrar testimonio preciso en la obra de referencia Los cafés cantantes de Madrid (Guillermo Blázquez, 2006), de José Blas Vega: en la página 116, el flamencólogo comenta que ...Durante este tiempo se anunciaron hasta ocho conciertos especiales de flamenco, sin ningún otro tipo de detalles.

Detalles los hay, y de calidad. Por las gacetillas que hemos localizado y que exponemos en su orden cronológico desfilan María de la Hera la Loca de Mateos, Paco el de Lucena, Trinidad Cuenca, Carmen Montaño la Romera, Manuel Romero el Artillero -o el Tito-, Joaquín Mendoza, Juan Breva, Manuel Ponce, Antonia Pacheco la Roteña, Concha la Carbonera, etc.



La Iberia, 30 de septiembre de 1879




La Discusión, 3 de octubre de 1879




La Epoca, 3 de octubre de 1879




El Liberal, 8 de octubre de 1879




El Liberal, 9 de octubre de 1879




La Discusión, 10 de octubre de 1879





Amén de la nómina de flamencos, algunas gacetillas anuncian con lujo de detalles el programa de las funciones, dándonos de paso valiosa información sobre el repertorio de cada artista. Como ejemplo de lo expuesto, dos noticias encontradas en La Discusión sobre cuyos contenidos volvamos quizá en otra ocasión.



La Discusión, 24 de octubre de 1879




La Discusión, 1 de noviembre de 1879



viernes, 27 de noviembre de 2009

Pilar López y Rafael Ortega, 1935

Los días 27 de febrero y 1 de marzo de 1935, Pilar López y Rafael Ortega ofrecieron dos conciertos de danzas españolas en el madrileño Teatro de la Comedia. La revista Crónica del 10 de marzo publicó una entrevista a los artistas, realzada son seis interesantes instantáneas del fotógrafo Videa obtenidas desde la sala durante el espectáculo.

En los últimos momentos de la charla, aunque no se le cita, llega el recuerdo de Ignacio Sánchez Mejías: el gran amor de la Argentinita había fallecido el 13 de agosto de 1934 como consecuencia de una cornada mortal en Manzanares.



Crónica, 10 de marzo de 1935



No se pierdan la exposición fotográfica Evocación a Pilar López que nos recomienda la amiga Porverita en su Barrio de la Triniá.

lunes, 23 de noviembre de 2009

La Nena y El Granaíno


La Nena en 1854, fotografía publicada en la revista digital La nueva Alboreá (n° 11)


El 17 de mayo de 1852, el banderillero y cantaor José Giménez -Tío José- el Granaíno le cantó a la famosa bailarina bolera sevillana Manuela Perea la Nena en el Teatro Principal de Barcelona. Ella bailó el pass Flamenco gaditano.



El Áncora, 17 de mayo de 1852

sábado, 21 de noviembre de 2009

Lisboa 2008, Lisboa 1888

Un guiño de Flamenco de papel...

-2008-



El guitarrista Pepe Habichuela abre hoy la primera edición del Festival Flamenco de Lisboa, cuyo programa incluye actuaciones del cantaor Miguel Poveda y la bailaora Fuensanta La Moneta. El director del festival, Francisco Carvajal, dijo en el acto de presentación, que tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes de Lisboa, que la cita nace con un objetivo de continuidad y permitirá acercar el arte del flamenco a los portugueses. El programa, explicó, se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de Lisboa. (29.03.2008 - EFE)


-1888-



Lisboa, 30.- Por providencia del gobernador civil de esta capital se ha prohibido que las muchachas sirvan en los cafés, se sienten á la mesa con los parroquianos, toquen instrumentos y canten.
Esta disposicion se refiere principalmente á las camareras españolas y á las que se consagran al cante y baile flamencos en muchos cafés de Lisboa. (31.08.1888 - El Siglo futuro)


El flamenquismo en Lisboa. Lisboa 31.- La medida adoptada por el gobernador de Lisboa respecto de los cafés cantantes, tiene por principal objeto poner un correctivo al cante y baile flamenco, importación española que había tomado incremento en esta ciudad.
El gobernador se propone además evitar ciertos hechos que redundaban en menoscabo de las buenas costumbres. (01.09.1888 - La Iberia)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Reencuentro


Juan de la Plata y Antonio Mairena, 1958


El 7 de abril publicamos una entrada titulada Antonio Mairena. Entrevista de 1954 donde rescatábamos un artículo de Juan de la Plata aparecido en el diario Voluntad (Gijón) en su edición del 5 de agosto de 1954.

Nos consta que le llegó la información al autor desde la página de Paco Vargas.






Nos hemos llevado una grata sorpresa descubriendo el último número de la revista digital La nueva Alboreá (Número 12. Octubre-Diciembre 2009) dedicado al centenario del nacimiento de Antonio. En las páginas 36 y 37 encontramos un artículo de Juan de la Plata en el que nos cuenta los pormenores de su histórica charla con el maestro de los Alcores. Nos alegra haber puesto nuestro granito de arena en este reencuentro.

***


martes, 17 de noviembre de 2009

Toreo y flamenco, 1884



El antiflamenquismo no nace con Eugenio Noel ni mucho menos. En la prensa de la década de los ochenta del siglo XIX -don Eugenio vio la luz en 1885- se encuentran numerosos artículos moralistas en los que el flamenco y los toros son señalados como culpables de todos los males del país. Menos eco tienen las voces defensoras del cante y la fiesta nacional.

El semanario El Toreo del 25 de febrero de 1884 lanza al ruedo del debate un artículo titulado Seamos justos, que procura rebatir el veredicto antiflamenquista con argumentos elementales. Interesante: se pone en tela de juicio el binomio flamenco-toreo...




El Toreo, 25 de febrero de 1884

domingo, 15 de noviembre de 2009

Bolsa 1876, serie flamenca



Manuel Molina (I)


Sobre la actividad flamenca del año 1876 en el Teatro de la Bolsa de la madrileña calle del Barquillo, José Blas Vega (Los cafés cantantes de Madrid. Guillermo Blázquez, 2006) documentó el anuncio de la actuación del mítico cantaor Manuel Molina de Jerez.



Los cafés cantantes de Madrid, p. 110...



Hoy queremos aumentar el corpus de noticias flamencas de ese año en el citado local. En realidad, el concierto de Molina referido por Blas Vega fue el primero de una serie de al menos tres funciones de cante y baile que acontecieron en mayo y junio.

Para el miércoles 24 de mayo se anunciaba el segundo concierto del género andaluz, por los tan celebrados Manuel Molina, su hijo José, Paco el Sevillano y Francisco Rodríguez (el Malagueño).



La Correspondencia de España, 23 de mayo de 1876




La Correspondencia de España, 24 de mayo de 1876




Y, el 5 de junio, El Toreo confirmó el éxito del tercer concierto que tuvo lugar el día 3, en el que lucieron sus habilidades Paco el Sevillano, Paco el Malagueño, Pepa de Cádiz, Elena de Utrera, Miguel García, Víctor Fernández y la sonanta de Bautista.



El Toreo, 5 de junio de 1876



_________________________________________________

(I) Retrato de Manuel Molina de Jerez, gentileza del investigador José Manuel Martín-Barbadillo

sábado, 14 de noviembre de 2009

Me tiraste varios tientos

***
Me tiraste varios tientos
por ver si me blandeaba
y me encontraste más firme
que las murallas del alba
***


Fue una popular letra de tangos en los últimos años del siglo XIX y principios del XX. No sabemos si se llegó a registrar por dicho género; le hicimos la pregunta a nuestro amigo Carlos Martín Ballester quien nos comentó que no sería raro. Algunos apuntan la posibilidad de que el nombre del género Tientos esté relacionado con la citada copla.

Ni quitamos ni ponemos, el único fin de nuestra entrada de hoy es documentar la letra -con leves diferencias- en una obra de género andaluz que se estrenó en 1846, Los celos del tío Macaco, pieza en un acto y en verso del gaditano José Sanz Pérez.

Por playeras se cantaba...





oooOOOooo


A la pregunta que nos hacíamos de si se grabó por tangos, nos da la respuesta Carlos Martín Ballester por correo del 9 de septiembre de 2010:

…quería comentarte que el otro día escuchando en casa unas placas recién localizadas de Antonio Pozo El Mochuelo, encontré la letra de "Me tiraste varios tientos...". (…) ya te dije que no sería raro que lo hubiese grabado (…) la registró en el sello Disco Odeon, con código de catálogo 41081 y matriz XS 151-2. El cante en cuestión aparece en la etiqueta como "Tientos", aunque Antonio Pozo lo anuncia como "Tango de los Tientos, por El Mochuelo". El disco llegó a las tiendas a comienzos de 1906. La letra es como sigue:

Me tiraste cuatro tientos
por ver si me blandeaba
por ver si me blandeaba
me has encontrado más firme
que las campanas del alba
que las campanas del alba




Archivo de Carlos Martín Ballester



Gracias, Carlos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Les Espagnols de la rue des Martyrs, 1880 (III/III)


Primera parte, en este enlace: Les Espagnols de la rue des Martyrs (I/III)
Segunda parte, en este enlace:
Les Espagnols de la rue des Martyrs (II/III)

***


No sabemos si se conservará en alguna tienda de anticuario, a la espera de un descubridor de tesoros, algún ejemplar del programa que se editó para repartir a la entrada del teatro. Sabemos que el corresponsal Yorick utilizó el impreso para escribir su artículo de El Imparcial del 8 de marzo de 1880, según su propio comentario.

...Justamente á la entrada del teatro pedí y me dieron un programa, que para mi propósito va á servir á las mil maravillas. A la cabeza léese la lista de la compañía.


La crónica de Le Figaro del 15 de enero -cuya imagen incluimos en esta entrada- menciona también dicho documento.

...Uno de los directores de esta empresa, M. Félix Jahyer, que muestra interés por esos españoles como si él mismo lo fuera, ha tenido la ingeniosa idea de escribir un folleto de utilidad para los espectadores que, como él, no saben una palabra de español. Gracias a esta pequeña guía en la que se traducen los cantos y hasta los bailes, se puede seguir la acción fácilmente (...)


La reseña de Yorick aporta también información sobre la concurrencia.

...La gente rica y jóven de la colonia española y americana acude allí todas las noches y la acompaña gran parte de la juventud dorada de París; algunos aplauden y se divierten en gran manera y consideran gran ventura y singular distincion ser presentados particularmente á alguno de los personajes que forman la delegacion de España que da aquellas fiestas.


Vamos a finalizar -hasta más información- nuestro artículo con la noticia que publicó Le Figaro del 15 de enero de 1880, en su sección diaria La Soirée Théâtrale, de la que hemos traducido algunos párrafos. Se desprende que Antonio Calzadilla, Paco de Lucena, la Cuenca, etc. montaron un espectáculo innovador que hará decir al periodista, para concluir: «...hasta esta noche, no había comprendido tan bien el significado de las castañuelas.»



Le Figaro, 15 de enero de 1880


Empezaré diciendo que los Españoles en cuestión son Españoles verdaderos.
Españoles que no han venido a París para la fiesta del Hipódromo; Españoles totalmente imprevistos a los que ningún comité ni subcomité tendrá que pagar los gastos.
Pero el imprevisto es uno de los principales atractivos de la vida parisina. Si me hubiesen dicho, hace ocho días, que yo iba a pasar una noche en ese pequeño local de la calle de los Mártires que llaman el Athenaeum, me hubiesen sorprendido. Si hubiesen añadido que iba a ver bailarines españoles me hubiesen dejado estupefacto.
En efecto, si hay algo que parecía irrevocablemente pasado de moda de este lado de los Pirineos, eran los bailarines y cantantes españoles.
Estábamos cansados de boleros, hartos de malagueñas, agobiados de seguidillas. Ningún director se habría atrevido a introducir el mínimo paso español en un espectáculo. Solo la idea de tener que volver a oír cascabeles, panderetas y castañuelas nos producía crispaciones nerviosas (...)

Los bailarines del empresario Calzadilla no se parecen a los que hemos visto hasta ahora más que en las castañuelas y las panderetas. (...) representan pequeñas escenas costumbristas populares absolutamente encantadoras. (...)
El primer ballet, un Domingo en la playa de Málaga, está lleno de sorpresas. Serenatas en los ventorrillos, olés canallas (...) extrañas melopeas que ejecutan con voz singularmente chillona; gritos salvajes y palmadas; esa mezcla verdaderamente sobrecogedora de gitanas y guitarristas, tangos, habaneras, cantos extraños (...) aventaja en originalidad todo lo que he visto en este género. Les recomiendo especialmente un paso bailado encima de una mesa de madera blanca por una mujer con un vestido largo de seda (...)




lunes, 9 de noviembre de 2009

Les Espagnols de la rue des Martyrs, 1880 (II/III)


Primera parte, en este enlace: Les Espagnols de la rue des Martyrs (I/III)
Tercera parte en este enlace: Les Espagnols de la rue des Martyrs (III/III)

***


Cuando el empresario don Antonio Calzadilla se presenta en París en enero de 1880 con su compañía de baile y cante, aún retumban en la ciudad del Sena los ecos de la fiesta española acontecida en el Hippodrome la noche del 18 de diciembre. Más de veinte mil personas habían asistido en su recinto a la velada organizada para el socorro de los inundados de las provincias de Levante. Para la ocasión, afamados toreros y flamencos habían lucido sus habilidades. Así lo contaba, entre otros periódicos, La Iberia del 20 de diciembre de 1879.


...El entusiasmo subió de punto ante la aparición de las cuadrillas de toreros. Entran con incomparable gallardía los espadas Gonzalo Mora, el Gordito, Lagartijo y Angel Pastor, seguidos de los alguaciles, picadores, banderilleros y mulillas, y escoltados por los guitarristas flamencos al son de alegres aires españoles. (...) Detrás de la cuadrilla y entre la orquesta de guitarras van los cantaores: cuatro mujeres y cuatro hombres. De éstos citaré a Romero y de aquellas á la María, bien conocidos de los aficionados al cante flamenco. (...) Canto y baile flamencos, repetidos a instancias del público, que parece enloquecido por el entusiasmo.


Por La Iberia del 25 de enero nos enteramos que Calzadilla y su troupe cambian de local para continuar sus representaciones. Del Atheneum de la calle de los Mártires pasan al teatro de la rue Taitbout.






En este segundo local los verá Yorick (seudónimo del corresponsal de El Imparcial) en el mes de marzo. De su crónica -de estilo dudoso y con buena dosis de sorna- publicada el día 8 en El Imparcial sacamos unos párrafos.


...Mr Paco de Lucena, coge la guitarra y principia á tocar, mientras al compás bailan unos cuantos monsieurs y mademoiselles.
Pero no tardan los bailarines en cansarse; hay allí, sin embargo, y por fortuna, un buen mozo que va á salvar el honor español, haciendo ver a esos gabachos lo que semos la gente de la tierra. El buen mozo se llama mademoiselle Cuenca, tiene un cuerpo bonito hasta dejárselo de sobra, y va á emprender la diversion favorita de las veladas sevillanas; ¡va á jugar al toro!
Con airoso paso da primero la vuelta al redondel y saluda á la presidencia. Coge luego la capa y se la tira al toro, llamándole á la lucha. Un bailarin se acerca y hace de picador de á caballo (!), sosteniendo en una mano las riendas y en la otra la pica de combate: la lucha principia, el toro embiste, y de una cabezada hiere al caballo del picador, simpático personaje que se levanta ayudado por dos toreros entre la conmiseración de las damas de palcos y butacas. Llegan los banderilleros, armados cada uno de dos banderas (!) con punta de hierro; se lanzan sobre el animal y se las hunden en el cuello (¡bárbaros!). Toca por último su turno al matador, que armado de espada y de bandera (¡ni que fuera cada torero una casa recien acabada!), obliga al toro a aceptar la lucha, le persigue y acaba por tenderle de un volapié o de una arrancando.
La gente aplaude, vuelve á empezar la zambra y el jaleo, y el telon cae sobre los últimos compases de un bailoteo desenfrenado.


Que sepamos, estas actuaciones de la Cuenca en el París de 1880 no estaban registradas. Había datos documentales de otras actuaciones suyas en la capital francesa, en 1887.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Les Espagnols de la rue des Martyrs, 1880 (I/III)


Segunda parte, en este enlace: Les Espagnols de la rue des Martyrs (II/III)
Tercera parte en este enlace: Les Espagnols de la rue des Martyrs (III/III)

***


En enero de 1880, la compañía española de baile y cante de don Antonio Calzadilla desembarca en París en el teatro del Atheneum, calle de los Mártires, con un ballet... flamenco. Hemos dicho ballet flamenco -quizá el primero de la historia- midiendo nuestras palabras, ya que la prensa francesa se refiere a la función como "ballet", y, como se verá, flamencos son sus protagonistas.

El espectáculo se divide en tres cuadros; el primero, de costumbres andaluzas, representa un domingo en la caleta de Málaga (se tituló "Un Dimanche sur la plage de Malaga" en el programa que se tradujo al francés para la ocasión). El segundo cuadro: costumbres de Cuba, una escena en la que todos los personajes son negros y cuyo tema principal es el tango Ábreme la puerta. El tercer cuadro reproduce un salón en Sevilla, la noche de un día de toros.

Hasta España llegarán los ecos del éxito...



Diario oficial de avisos de Madrid, 21 de enero de 1880


Entre el personal escogido con mucho esmero se encuentran flamencos de lujo: el guitarrista Paco de Lucena, la cantaora la Parrala y la bailaora Trinidad Huertas la Cuenca.



La Iberia, 15 de enero de 1880

sábado, 7 de noviembre de 2009

Rojas y Monjes en Canarias, 1910



En septiembre y octubre de 1910, Pastora Imperio dio una serie triunfal de recitales en Canarias. A finales de septiembre, en Tenerife, se anuncia el debut del Trío Imperio, integrado por la reputada bailarina-bailaora-cantante-cupletista, su hermano el guitarrista Víctor Rojas y el bailaor Antonio Ramírez. El número consiste en la presentación de una escena de El Novedades de Sevilla, el afamado local hispalense sito en la Campana. Dato curioso: encontramos a Víctor anunciado como Sr. Imperio y Víctor Imperio, aprovechando seguramente el tirón del nombre de guerra de su hermana.

Pero, además del trío -permítasenos una dosis de cotilleo-, acompañan a nuestros artistas dos personas que cuentan mucho para Pastora: doña Rosario Monje y don Víctor Rojas, sus padres. El viaje de regreso a la península se tuvo que retrasar debido a problemas de salud de don Víctor: los periódicos publicaron una circular en la que la artista justificaba el motivo de su permanencia en la isla.



Diario de Tenerife, 6 de octubre de 1910




Días después embarcarían en el Reina Victoria rumbo a Cádiz y Sevilla. Da fe la prensa del 11 de octubre de 1910.



La Opinión de Tenerife, 11 de octubre de 1910

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una noche en Pavón



En abril de 1929, la comedia La copla andaluza de Quintero y Guillén era ya "dos veces centenaria", como anunciaba la prensa. El cálculo es sencillo, ya que consiste simplemente en multiplicar las dos representaciones diarias por el número de días transcurridos desde su estreno en el Teatro Pavón (Madrid), el 22 de diciembre de 1928, y después restar los pocos días sin función. No hay pérdida.

Como en los buenos tiempos de Chacón y Fosforito, los "divos" y "ases" del año 1929 dividían a la afición, con La copla... de telón de fondo. Después de Perosanz-Centeno y Perosanz-Angelillo, el 10 de abril llegaba la competencia Perosanz-Niño de Marchena.

¿La voz o el estilo? Nos lo cuenta Solis en el Heraldo...



Heraldo de Madrid, 11 de abril de 1929



miércoles, 4 de noviembre de 2009

El caso Francisco Antonio de Vega


Por fin estoy leyendo Los cafés cantantes de Madrid (Guillermo Blázquez, 2006), de José Blas Vega, excelente libro de consulta en el que el flamencólogo madrileño nos cuenta los pormenores de estos locales de entretenimiento y conciertos del siglo XIX, todo ello enriquecido con un corpus de noticias flamencas.

Pero todo no está recogido en la obra de don José. Parece que el investigador desconocía el ciclo de flamenco que Silverio inició en el Teatro de la Bolsa como director del cuadro, allá por junio de 1879. Sobre esta etapa de la vida de Franconetti nosotros publicamos una entrada el 31 de mayo, fecha aniversario del principio de las funciones. Tampoco aparece en el libro la gacetilla de La Discusión que detalla el repertorio del cantaor sevillano en Capellanes, en 1866, y que nosotros revelamos en este enlace.
Son ejemplos que nos alientan a seguir investigando las huellas de los jipíos decimonónicos.



El caso Francisco Antonio de Vega.
José Blas Vega y otros investigadores vienen recogiendo en sus libros una escueta gacetilla publicada en La Nación del 8 de octubre de 1849…


… Hace algunos días que se halla en esta Corte el joven sevillano Don Francisco Antonio de Vega, cuyo mérito en el canto andaluz acompañado a la guitarra han elogiado los periódicos de la Andalucía. Parece que pronto tendremos el gusto de oírle.


Hoy desvelaremos parte del misterio que envuelve al citado cantor, publicando el anuncio de un concierto vocal dirigido por él mismo en la fonda de las Peninsulares. Estamos en 1850, canciones andaluzas a tutiplén…



El Clamor público, 8 de junio de 1850

lunes, 2 de noviembre de 2009

La A.A.E.V.

Pisamos noviembre con un artículo publicado en la revista Estampa del 14 de mayo de 1932. Lo firma Vicente Sánchez-Ocaña, redactor jefe de la misma. Fundada en 1931, la Asociación de Artistas Españoles de Variedades contaba entre sus miembros a la Niña de los Peines, Cepero, Angelillo, el Niño del Museo, Montoya, Yance, Sabicas, etc.


Estampa, 14 de mayo de 1932