miércoles, 8 de abril de 2009

Chiquito de Triana... aquellos fandanguillos

A un tiro de piedra de la contienda civil, los días 27, 28 y 29 de abril de 1936, tuvo lugar en el Circo Price de Madrid lo que fue el acontecimiento flamenco del año: un Certamen Nacional de Cante Flamenco convocado por el empresario Alberto Monserrat.

El presidente del jurado fue Fernando el de Triana y entre los artistas que destacaron hay que recordar, entre otros, a Pericón (primer premio en soleares y seguiriyas), Pepe el Culata (primer premio en fandanguillos), Niño Fregenal (primer premio en medias granainas) y Niño Almería (primer premio en tarantas).

Pero el héroe del evento fue el niño Luisito Algaba Valdivia, Chiquito de Triana, que cantó fuera de concurso y armó el taco. Se llevó el Premio de Honor, fue el protagonista en la prensa y la figura central en los carteles de la tournée de Opera Flamenca que poco después organizó Monserrat con los cantaores consagrados en el certamen.




Artículo publicado en Estampa, el 16 de mayo de 1936



Chiquito había nacido en Sevilla (1) en 1921. Años después se casaría con Antonia Amaya, hermana de la gran bailaora Carmen Amaya. Padre de las bailaoras la Chuni y la Winy, falleció en México en 1987.

Le escuchamos esos sentidos y personalísimos fandangos que arrebataron al público y al jurado, acompañado por Esteban de Sanlúcar. (tu.tv, cortesía de Rubén Erla)



Videos tu.tv


Sobre la grabación, el coleccionista e investigador -amén de buen amigo- Carlos Martín Ballester me facilitó la siguiente información:
Forman parte del siguiente disco: Odeon 203571. Fandangos "De pare también lo soy", "Y vengo a que me perdonen". Bulerías "Canto a Triana". Salió a la venta a finales de 1937 o principios del 38 (te hablo de memoria), en plena guerra. Creo que anoche en casa ví el suplemento de novedades donde apareció. Obviamente tuvo muy mala distribución y casi nula publicidad, desapareciendo del catálogo de la casa Odeón-La Voz de su Amo al poco tiempo (recuerdo que en el catálogo del 41 aún aparecía reflejado).

Que la disfruten.

_______________________________________________

(1) Según acta de defunción, inscrita el 17 de octubre de 1987, Luis Algaba Valdivia nació en Bonares, provincia de Huelva. Consulta acta: diciembre 2013

martes, 7 de abril de 2009

Antonio Mairena. Entrevista de 1954

En el apéndice Cincuenta años de Antonio Mairena en la prensa -pág. 771 del libro de Luis y Ramón Soler Los cantes de Antonio Mairena (Ediciones Tartessos, S.L., 2004)- se recogen referencias de casi quinientos artículos de prensa dedicados al cantaor mairenero. Los autores indican que «... la relación no puede ser exhaustiva pero aun así pensamos que es una base de datos que puede servir para futuras investigaciones... ».

Siguiendo un orden estrictamente cronológico, encabezan el catálogo de referencias los artículos de Edgar Neville y Ricardo Molina publicados en 1958-1959.



  • NEVILLE, Edgar, "Antonio Mairena", ABC, Madrid, 16 de marzo de 1958. (una foto del artículo se puede consultar en el blog del amigo David, PAPELES FLAMENCOS).
  • MOLINA, Ricardo, "Antonio Mairena", Diario Córdoba, 11 de mayo de 1958.
  • MOLINA, Ricardo, "Los cantes de Antonio Mairena, biblia actual del cante", Diario Córdoba, 10 de abril de 1959.







Queremos reseñar la existencia de un artículo localizado en la prensa asturiana de 1954. Amén de ser anterior a 1955, tiene el interés de ser entrevista. En ésta, Antonio Cruz García plasma las ideas y estética que le acompañarían el resto de su carrera. La firma del artículo no es la de un desconocido: Juan de la Plata. Faltaban aún cuatro años para que este último fundara la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces (1958).

No faltan las alusiones a otros cantaores como Pastora Pavón, Manolo Caracol, Pepe Pinto y Juan Valderrama, de quien comenta que es un artista que conoce todos los cantes.



Voluntad (Gijón), 5 de agosto de 1954


sábado, 4 de abril de 2009

José Llovera: Flamenco puro, Flamenco mezclado

Hoy me acordé del reusense José Llovera (Reus, 1846 - Reus, 1896). Afirmo que los aficionados a los sonidos flamencos, lo somos también a las imágenes y textos que proyectan flamencuras, en plural, que plural es el flamenco. En el siglo XX hemos tenido estetas de lo Jondo, como mi admirado Francisco Moreno Galván, a compás con su tiempo. En el siglo XIX, Flamenco y Llovera iban a compás. De una época en la que no bastaba cantar, tocar o bailar flamenco, sino que, además, había que ser flamenco y vivir flamencamente, el eco de unos dibujos del genial catalán publicados en la Ilustración artística (Barcelona) del 14 de enero de 1884, toda una declaración de principios. Más de 120 años después, la atracción de los dos polos -flamenco puro y flamenco mezclado- sigue en plena vigencia.



Ilustración artística (Barcelona) - 14 de enero de 1884

jueves, 2 de abril de 2009

Un baile en San Juan de Aznalfarache

"¿Cuál es el que, por estraño que sea á la vida campestre, no haya disfrutado por un momento de la agradable vista de Sevilla, desde la colina que se alza en medio de los jardines de olivos de Aznalfarache?"

Nos topamos hace un año con un artículo de corte costumbrista -en la línea de los de Serafín Estébanez Calderón- publicado en El Semanario Pintoresco Español del 5 de marzo de 1848, titulado El carnaval en el campo. Lo firma un tal M. Jiménez.

Antes que el texto me llamó poderosamente la atención la ilustración: una vista de Sevilla desde San Juan de Aznalfarache. Metiendo la lupa podemos distinguir, en el primer plano a la izquierda, un grupo de músicos y bailaores. Una fiesta.




Sacamos del extenso texto unos párrafos por su interés. En escena, nada menos que el rey de los bravos cantaores, el Planeta, y otros que yo nunca había oído nombrar: el padre Verita y el Marino. Unos apuntes sobre las facultades de cada uno; el Planeta sobresale por sus gorgeos, el padre Vera por su clara y extensa voz. Esa clase de cantos, esas plegarias que entona caprichosamente el Planeta son raras en su estructura...





...crean afición.

martes, 31 de marzo de 2009

Rescatando a Matilde

...Una muchacha rubia, al lado de un hombre, su pareja de baile, amenizó después el espectáculo. Aquella muchacha era Matilde Prada, la aplaudida bailadora del teatro Romea (...)

Nuevo Mundo, 4 de junio de 1896





Matilde Prada nació en Sevilla circa 1876 y a los cinco años bailaba. Bailaba en unión de su maestro, el maestro Medina, todos los bailes conocidos. Formaba su repertorio una prolongada lista. Bailaba gallegadas, sevillanas, malagueñas y torero, panaderos, manchegas, jota, olé, vito, etc.

Debutó en Romea a principios de los años 1890. Bailó en Novedades y Príncipe Alfonso. Bailarina y bailaora, se prodigó en numerosos espectáculos flamencos antes de doblar el siglo. Seguirle la pista a Matilde es garantía de encontrarse con flamencos...



Heraldo de Madrid, 23 de mayo de 1894






La Época, 15 de septiembre de 1894



domingo, 29 de marzo de 2009

Ondas jondas (II)

Publicación -el 8 de noviembre de 1925- del resultado del Concurso de cante flamenco Unión Radio (ver nuestra entrada Ondas jondas).





Fotografías de algunos protagonistas del mismo.






Ondas jondas

Unión Radio fue fundada en noviembre de 1924 por Ricardo Urgoiti con la participación de las primeras empresas eléctricas españolas. Y su emisora de Madrid, EAJ-7, fue inaugurada oficialmente el 17 de junio del año siguiente, entre fuertes críticas que la acusaban de monopolio.

El 1 de junio nace la revista Ondas, portavoz de la empresa radiofónica para dar a conocer la programación de la propia estación, informar sobre el mundo de la radiodifusión y los espacios de otras emisoras nacionales y extranjeras.

Los contenidos de Ondas nos demuestran que, desde el primer momento, los flamencos -cantaores y guitarristas- estuvieron muy presentes en la parrilla de programas. Miles de páginas que representan millares de horas de difusión de este arte -que se dice pronto- durante la década de 1925-1935.

Hagamos parada en octubre de 1925 para seguir los pasos del Concurso de cante flamenco Premio Unión Radio, evento que se celebró los días 25 y 26 en los estudios de Madrid. Entre los candidatos encontramos dos concursantes de la histórica Copa Pavón, evento que había acontecido dos meses antes: Angelillo y Juan Sanz Niño de Madrid.



Ondas, 18 de octubre de 1925

viernes, 27 de marzo de 2009

Busquen las diferencias


Dibujos de José Luis Pellicer, publicados en el semanario humorístico El Mundo Cómico (Madrid), del cual era director artístico.
Núm. 73, del 22 de marzo de 1874.

jueves, 26 de marzo de 2009

Flamenco puro



Gacetilla publicada en El Clamor público (Madrid) del 21 de diciembre de 1856. Al género flamenco puro considera el cronista que pertenecen las piezas andaluzas del mismo corte que Los celos del tío Macaco, original del gaditano José Sanz Pérez estrenada en 1846. A este último debemos también el texto de El tío Caniyitas o El Mundo Nuevo de Cádiz. Un autor cuyas obras atesoran muchas sorpresas "flamencas". No podía faltar la referencia al famoso actor del género andaluz José María Dardalla, gran especialista de los papeles de gitanoandaluz.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un cantante flamenco, 1847



UN CANTANTE FLAMENCO.- Hace pocos días que ha llegado a esta corte donde piensa residir algún tiempo, según nos han asegurado, el célebre cantante del género gitano, Lázaro Quintana. El nombre de este célebre "quirrabaor" es generalmente apreciado entre los aficionados de Sevilla, Cádiz y el Puerto.


****


Que yo sepa, la referencia más antigua que asocia la palabra flamenco con un cantante. Gacetilla publicada en El Clamor público (Madrid) del 8 de junio de 1847. Pronto tendremos noticias de D. Lázaro en La Villa y Corte...