jueves, 25 de febrero de 2010

Vedrines, Angelillo y Guerrita


El 2 de enero de 1935, los populares cantaores Angelillo y Guerrita actuaron en el madrileño Cine de la Flor a beneficio de la suscripción de El Heraldo de Madrid para comprar juguetes a los niños de la Inclusa.

Un artículo publicado unos días antes en el citado diario cuenta los pormenores de la operación y transcribe la entrevista que, para la ocasión, se hizo a los dos artistas y al empresario de ambos, el famoso Vedrines. La amena charla discurre sobre la actualidad artística de los cantaores-actores y concluye con unas sentidas palabras de homenaje a don Antonio Chacón, fallecido en 1929.


El Heraldo de Madrid, 28 de diciembre de 1934

domingo, 21 de febrero de 2010

Cartageneras de zarzuela (1900)



El amigo Pedro Fernández Riquelme nos ha enviado desde Murcia su libro Los Orígenes del Cante de las Minas (Infides, 2008), que Flamenco de papel recomienda encarecidamente. Dos días ha tardado en llegar y Pedro no daba crédito... "Y dicen que correos funciona mal. ¡2 dias a Bélgica! Tarda más a Cartagena...".

Nos comenta que "es un libro divulgativo y, a 2 años vista de su publicación, ya he superado algunos conceptos y descubierto cosas nuevas, que ya saldrán en la tesis sobre el flamenco de la Región de Murcia que estoy preparando...". Esperamos su ampliación como el agua de mayo.

Se nos ocurre corresponder al amigo Pedro publicando un dato que él no recoge y que quizá sea del interés de los estudiosos de los sones del sureste español.

La noche del 20 de enero de 1900 se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid la zarzuela La alegría de la huerta. Como es sabido, la música que para dicha obra compuso Federico Chueca (Madrid, 1846-1908) tiene por base los aires regionales murcianos. En el dúo de Carola y Alegrías (Romanza) localizamos un fragmento en el que nos parece reconocer unas Cartageneras. El registro que escuchamos proviene de la reedición en cedé de un disco de 1960 donde Ataulfo Argenta dirige a la Gran Orquesta Sinfónica, intervienen los Coros Cantores de Madrid y cantan, entre otros, Toñy Rosado (Carola), Teresa Berganza (María "La gitanilla") y Carlos Munguía (Alegrías).

Estas serían las presuntas Cartageneras.

CAROLA
Pajaricos que cruzáis,
Pajaricos que cruzáis,
la huerta siempre cantando,
decidle a aquél que me olvide,
y al otro que estoy penando,
y al otro que estoy penando.

ALEGRÍAS
Mire usté, madre, si es grande
Mire usté, madre, si es grande,
el cariño que la tengo,
que la encuentro y no la miro,
y voy a hablarla y no puedo.
y voy a hablarla y no puedo.




Amén de los tonos, hacemos notar que la repetición del primer verso en el segundo tercio y la repetición del cuarto verso en el sexto tercio es un esquema que encontramos también en dos cartageneras flamencas históricas: Antonia La Malagueña, circa 1899 (Ay, Cartagena de Levante) y La Rubia (Adiós, Cartagena hermosa).

Decidimos buscar las crónicas que se publicaron en la prensa madrileña a raíz del estreno de la zarzuela, y comprobamos que la secuencia del dúo fue identificada como cartageneras, siendo además uno de los números más destacados.


El País, 21 de enero de 1900





lunes, 15 de febrero de 2010

El Niño de Marchena y las milicias cartageneras


Teatro Circo (Cartagena): Vista del patio de butacas


Durante el verano de 1936, tras el inicio de la Guerra Civil, se celebraron en Cartagena numerosas funciones a beneficio de las Milicias Populares. Vecino accidental de esta ciudad, como señalaba la prensa, Niño de Marchena tuvo un papel relevante en el éxito de aquéllas con contenido flamenco.

Reseñamos las galas que acontecieron el 22 de agosto en el Teatro Circo -de la cual Marchena aparece como organizador- y el 6 de septiembre en el Teatro Principal.




La Tierra, 20 de agosto de 1936




La Tierra, 23 de agosto de 1936






Teatro Principal (Cartagena)




El Noticiero, 7 de septiembre de 1936




Las imágenes de los teatros Circo y Principal provienen de la estupenda página (hoy desaparecida) Cartagena Antigua.
.

domingo, 14 de febrero de 2010

Honda pena

ABC (Madrid), 30 de diciembre de 1989



Se nos ha puesto un nudo en la garganta al enterarnos de la muerte de Fernando Terremoto, en la flor de la edad. El que fuera "Terremoto hijo" había conseguido por méritos propios un puesto de primer orden entre los cantaores de su generación. Dueño de una hermosa voz flamenca, dotado de facultades extraordinarias, en su cante aunaba tradición e innovación. Una honda pena nos embarga.

Descanse en paz.


Campanilleros

Youtube by PAYTOJEREZ

martes, 9 de febrero de 2010

Lázaro Quintana en 1848

El Clamor público, 8 de junio de 1847


En junio de 1847 se anunciaba la llegada a Madrid del célebre "quirrabaor" Lázaro Quintana. Como ya comentamos el pasado mes de marzo [1], en el anuncio que entonces reprodujimos y que encabeza esta entrada encontramos la referencia más antigua -que sepamos- del término "flamenco" aplicado a un cantante:

UN CANTANTE FLAMENCO.- Hace pocos días que ha llegado a esta corte donde piensa residir algún tiempo, según nos han asegurado, el célebre cantante del género gitano, Lázaro Quintana. El nombre de este célebre "quirrabaor" es generalmente apreciado entre los aficionados de Sevilla, Cádiz y el Puerto.


Localizamos a don Lázaro luciendo sus habilidades en la Villa y Corte año y medio después, en diciembre de 1848. En el teatro de la Cruz, después de concluir el drama del género andaluz María, o la flor de Estepa, el flamenco interpretó las canciones Las corraleras de Triana y el Polo andaluz, acompañado de parejas de baile.



El Clamor público, 12 de diciembre de 1848




En su El Afinador de Noticias, Faustino Núñez ha publicado el anuncio de la actuación de Lázaro Quintana en la Cádiz de 1827.

domingo, 7 de febrero de 2010

Café-teatro y restaurant cantante (1868)



Jaberas (canta Rosario)


En el verano de 1868 se representó en Madrid con notable éxito una zarzuela titulada Café-teatro y restaurant cantante, con libreto de Emilio Álvarez y música del extremeño Cristóbal Oudrid. Se estrenó en el Circo de Paul el 11 de julio y se mantuvo varios meses en la cartelera.

La sencilla trama es el reflejo de una rabiosa actualidad en la década de 1860: la proliferación de locales en los que el consumo daba derecho a ver una función de teatro o escuchar un concierto. Las situaciones cómicas se encadenan conforme van apareciendo los personajes: el Pepe y la Pepa, candidatos a actores; el cocinero italiano Churunati, y... Rosario y Animitas, los flamencos.

En la música escrita por Oudrid aparecen unas Jaberas, que será el tema musical más destacado por la prensa. Las cantaba la tiple del género andaluz Eduarda Aguilar.



Diario de avisos de Madrid, 13 de agosto de 1868





En la función extraordinaria a su beneficio del 21 de septiembre, Eduarda Aguilar ofreció un intermedio de canto flamenco, acompañada a la guitarra por su maestro José Asensio. A continuación, ejecutaron juntos una gran rondeña a dos guitarras.



Diario de avisos de Madrid, 21 de septiembre de 1868

sábado, 6 de febrero de 2010

Antonio Piñana Segado. Entrevista de 1972



La de hoy es la segunda entrevista al maestro de los cantes minero-levantinos que traemos a esta página. La primera apareció en El Noticiero de Cartagena [1] de 20 de agosto de 1971. Meses después, el citado periódico se quiso sumar al homenaje al cantaor cartagenero que se celebraría en su tierra el 2 de junio de 1972. Entre otros temas, el entrevistador le lleva al terreno del magisterio ejercido por Antonio Grau, el hijo de el Rojo...


-¿No fue don Antonio Grau el que te enseñó estos cantes...?
-Efectivamente, yo hacía en estos cantes lo que conocía de don Antonio Chacón y Manolo Escacena que después he podido comprobar que, aunque en boca de estos fenómenos eran unos cantes con mucha garra y clase, carecían de su verdadero origen [...] Cuando conocí a don Antonio Grau
,
[en 1952] hijo de "Rojo", y lo escuché cantar, me quedé asombrado y pude comprobar la verdadera realidad y la pureza de nuestros cantes de Cartagena y su sierra minera.


Se nos ocurre comentar que, habiendo nacido en 1913, Antonio Piñana no podía ignorar el esplendor que conocieron los cantes levantinos -especialmente la taranta- a nivel nacional durante los años 1925 a 1935 en la voz de artistas del sureste español: Guerrita, Fanegas, Niño de Caravaca y demás miembros de la por el amigo Pedro Fernández Riquelme denominada Generación Perdida. Por lo que se ve, en 1972, don Antonio no estaba por la labor de reivindicarla.



El Noticiero de Cartagena, 16 de mayo de 1972



jueves, 4 de febrero de 2010

Carmelo Recio

El flamenco está lleno de personajes que han dejado pasar el tren de la historia; artistas que, después de lograr cierto reconocimiento durante unos años, se durmieron en los laureles o fueron arrollados por figuras de mayor talento.
El profesor de guitarra Carmelo Recio debió ser uno de ellos. No hay ningún dato biográfico suyo en la red, nada ha quedado de su paso por este arte. Sirva esta contribución para dejar constancia de su existencia y de su actividad flamenca en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.

Concertista de guitarra, debió nacer en Granada circa 1870.
En La Correspondencia de España de 24 de julio de 1894 encontramos pistas sobre su procedencia y año de nacimiento. El texto localizado da cuenta de una "fiesta de artistas" de carácter íntimo con actores y músicos en la que "el joven granadino D. Carmelo Recio ejecutó a la guitarra primorosas piezas, teniendo tantas ovaciones como trozos ejecutó".

Promotor de espectáculos y artistas flamencos.
En nuestra página encontramos varios ejemplos de eventos flamencos organizados o dirigidos artísticamente por guitarristas. Recordemos el festival andaluz del 24 de septiembre de 1901 que se verificó en el madrileño Salón Variedades, cuya iniciativa se atribuye al profesor de guitarra Rafael Marín [1], y el festival de cante y baile anunciado en el Liceo Rius en mayo de 1896, de cuya dirección se encarga Paco el de Lucena [2].
Carmelo Recio fue muy activo en este terreno, si bien solía incluir en las funciones piezas teatrales breves (juguetes) y otros números ajenos al arte jondo. Sirvan unos testimonios como ilustración.

Intuimos que Recio es el organizador de la velada anunciada en el Salón Zorrilla el 17 de junio de 1896. Véase nuestro artículo La Trini en Madrid, actuaciones documentadas en 1896.


El Liberal, 17 de junio de 1896





El Globo, 28 de mayo de 1897



El 10 de junio de 1898, buena representación del arte flamenco jerezano, con la decana del cante Mercedes la Cerneta y las Macarronas.


El Liberal, 10 de junio de 1898



El 17 de junio de 1900, protagonismo a la guitarra.


El Heraldo de Madrid, 16 de junio de 1900