lunes, 31 de marzo de 2014

La Argentinita (Eindhoven, 1938)

Despedimos marzo con el cartel de una actuación de Encarnación López La Argentinita en el Rembrandt Theater de Eindhoven (Países Bajos), el 16 de octubre de 1938, junto al guitarrista Carlos Montoya y el pianista Rogelio Machado. Posiblemente de las últimas comparecencias europeas de la genial artista, en aquellos difíciles años, antes de su nueva etapa americana...








Encarnación (known professionally as ARGENTINITA) y Pilar a bordo del S.S. Washington (Le Havre, 3/11/1938 – New York, 10/11/1938)




domingo, 30 de marzo de 2014

Flamencos en Asturias: Garrido de Jerez en Uviéu (1903)



En el año 1903 recalaron en la patria de Don Pelayo reconocidos profesionales del cante y el toque, cuyo paso por salones y cafés quedó debidamente reflejado en la prensa diaria. Hace unos días dimos cuenta de los conciertos del cantaor y bailaor decimonónico Sebastián Muñoz Gayarre Chico en los locales de Gijón: Café Moderno (Plaza de la Constitución) y Salón Variedades (Paseo de Begoña). Ver aquí.

Otro de los artistas flamencos que estuvieron ese año en la tierra de la sidra fue Manuel Fernández Garrido de Jerez. Con el alias de… Niño de Jerez le encuentro actuando desde abril hasta mayo en el Café Oviedo, sito en la calle Uría de la capital del Principado.

Cuadro:
Garrido (cante)
Aurora Mundaray (a) La Curra (baile)
Amparo (a) La Gaditana (cante y baile)
Román Lozano (guitarra)





El Progreso de Asturias, 2 de abril de 1903



El Progreso de Asturias, 4 de abril de 1903



El Progreso de Asturias, 5 de mayo de 1903




El jerezano Garrido de Jerez realizó tempranos registros flamencos, estableciendo referencias que aún hoy cabe explorar y estudiar: véase por ejemplo el reciente trabajo del gran cantaor David Lagos… Mi retoque al cante jerezano.

jueves, 27 de marzo de 2014

Por Montevideo (1861)

Sabido es que el Género Andaluz, corriente musical y teatral que marcó gran parte del siglo XIX en España, se exportó con éxito a países de habla castellana como Cuba y México, entre otros.

El profesor Gerhard Steingress ha investigado la presencia de dicho movimiento artístico en el Cono Sur (teatros de Buenos Aires y Montevideo) y su interesante trabajo se puede consultar en este enlace: El généro del canto y baile andaluz en los teatros de Buenos Aires y Montevideo (1832-1864)

No me resisto a publicar el anuncio de una función que don Gerhard no recoge en su estudio: los clásicos dramas El corazón de un bandido y Treinta días después (segunda parte de El corazón de un bandido), escritos a finales de los años 1840 por Ramón Franquelo para el gran actor del género José Dardalla, y en los que el Sr. Pardo cantó la canción de la Malagueña y Las Serranas en 1848 [Núñez, Faustino].

Se pusieron en escena en el Teatro de San Felipe y Santiago de Montevideo el 1 de diciembre de 1861. El mismo día, la cuadrilla de Manuel Sánchez el Pintor lucía sus habilidades en la plaza de toros de la capital uruguaya.




El Oriente (Montevideo), 1 de diciembre de 1861




El Oriente (Montevideo), 1 de diciembre de 1861

domingo, 23 de marzo de 2014

A vueltas con Silverio y la cuadrilla de El Pintor

De los integrantes de la cuadrilla de Manuel Sánchez el Pintor que toreó en Río de Janeiro el 1 de noviembre de 1858 (aquí), ya vimos que Silverio Franconetti y Antonio Gómez (ambos picadores) se embarcaron el día 14 en el bergantín Esperança, rumbo a Río Grande.



Diário do Rio de Janeiro, 15 de noviembre de 1858




Días antes se había publicado la siguiente noticia en varios periódicos de la capital. A todas luces, los otros miembros solicitaron pasaporte para Montevideo. Ni Antonio Gómez ni Silverio aparecen en la lista.

Lorenzo Delgado (banderillero)
Manuel Sánchez (primer espada)
Manuel Fernández (banderillero)
Francisco Japón (banderillero)
Juan González (picador)
Francisco Aguilar (banderillero)
Eusebio ¿? (capa)



Correio da Tarde, 9 de noviembre de 1858

domingo, 16 de marzo de 2014

Piquirri (1868)



Como ya demostró en su día el amigo Antonio Barberán, el cantaor y guitarrista Paquirri falleció en marzo de 1862 en la madrileña cárcel del Saladero.

Pocos años después de su muerte encuentro en la comedia en un acto Francisco Montes (1868) al cantador Piquirri o Piquirrirri, personaje que interpreta un polo a la guitarra ornamentado con magníficos gorjeos, posible alusión al desaparecido Guanter.

Su autor, el gaditano Víctor Caballero y Valero, publicó en 1864 un bonito poema titulado A Cádiz. Empieza así:


Querida Gades, candorosa sílfide
Que duermes reclinada sobre el mar,
¿Quién al mirarte, dí, perla magnífica,
No se siente gozoso arrebatar?




Francisco Montes, 1868



__________________________________________________________

Curiosamente, en su novela El embrujo de Sevilla (1922), el uruguayo Carlos Reyles hace alusión al trágico final del cantaor gaditano cambiándole el apodo por Paquirriqui:

« …Clavados sobre uno de los tabiques del tinglado, que era de madera sin cepillar, veíanse numerosas fotografías de artistas flamencos antiguos, algunos de ellos desaparecidos ya, como los bailaores Perrendengue y Miracielo, los célebres cantadores Curro Pablas y el Canario, muertos a manos airadas, y el no menos célebre tocador Paquirriqui, fallecido en el Saladero… »

viernes, 14 de marzo de 2014

Flamencos en Asturias: Gayarre Chico en Xixón (1903)


El muelle de Gijón en 1892


En el año 1903 recalaron en la patria de Don Pelayo reconocidos profesionales del cante y el toque. Les seguiremos los pasos por salones y cafés.

Pocos rincones de España desatendió el cantaor y bailaor decimonónico Sebastián Muñoz Gayarre Chico. Y la tierra de la sidra no iba a ser menos. En julio y agosto de ese año, Gayarre dio unos recitales en Gijón, poniendo la nota flamenca en el Café Moderno y el Salón Variedades.

Guitarras: Manuel López y Francisco Reina
Repertorio anunciado: Malagueñas, Guajiras, tangos americanos, La Farruca



El Noroeste, 20 de julio de 1903


El Noroeste, 1 de agosto de 1903


miércoles, 12 de marzo de 2014

Cartajeneras en Huesca (1889)

No sé quién fue el tocaor y cantaor Fernando García Laguila, pero la noticia tiene su aquel, toda vez que nuestro hombre canta ‘Cartajeneras’ -con J- en el café Canfranc de Huesca, en 1889, la misma década que Concha la Peñaranda –Fernando el de Triana dixit- y “El Segundo Gayarre”.

Vientos del Levante llegaban a los rincones más insospechados de la geografía española.



La Crónica (Huesca), 8 de abril de 1889