lunes, 31 de diciembre de 2012

Género andaluz y género flamenco

Despedimos el año acudiendo al Teatro de la Reina (después Principal y Municipal) de Girona, inaugurado el día de San Narciso -29 de octubre- de 1860.

No llevaba el coliseo gerundense un año de andadura cuando, por febrero de 1861, según la prensa del día, se representaron en sus tablas con notable éxito dos piezas de baile: una del género andaluz -La perla del Guadalquivir- y otra del género flamenco -La perchelera-, no temblándole el pulso al periodista en el momento de distinguir las dos coreografías.




La espingarda, 10 de febrero de 1861


viernes, 28 de diciembre de 2012

Farrucas (1901)

De paso para Sevilla, en agosto de 1901, el cantaor Antonio Cordero el Diana se detuvo unas semanas en Badajoz donde dio una serie de conciertos, debutando el día 18 en el Salón Novedades.



Nuevo diario de Badajoz, 18 de agosto de 1901




Además de su repertorio, presentó «la bonita canción de La Farruca», cante cuyo boom llegaría pocos años después y del que Diana fue uno de los intérpretes pioneros.



Nuevo diario de Badajoz, 21 de agosto de 1901




El mismo año, en diciembre, el célebre Antonio Pozo el Mochuelo incluyó la canción de La Farruca en el programa de sus recitales en el madrileño Salón de Actualidades, acompañado a la guitarra por Francisco Reina. [vid. también José Luis Navarro, 11-IX-2010]



Heraldo de Madrid, 17 de diciembre de 1901




Y, como bailable, por Gracia la Morenita en el Japonés de la capital de España [vid. José Luis Navarro, 17-IX-2010] y... en una novillada en Cádiz.



La Correspondencia de España, 2 de septiembre de 1901







Nota.- La voz Farruca está recogida en el Diccionario gallego-castellano de 1863 [Coruña : La Galicia, Imp. del Hospicio Provincial a cargo de D. Mariano M. y Sancho]

Farruca. Francisca, nombre. Sarm.

La abreviatura Sarm. es referencia al Padre Sarmiento.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidades de 1886...



«… Ahora se festeja al Niño Jesús a domicilio, con malagueñas, peteneras y tangos de las viejas ricas de Cádiz o de las jóvenes desgraciadas de cualquiera otra parte… »






sábado, 22 de diciembre de 2012

José Navarro en Murcia (1896)

No pasó desapercibida la estancia en Murcia en la primavera de 1896 de don José Navarro, aquel mecánico relojero de Cartagena que cambió las máquinas para medir el tiempo por la aventura del registro del sonido, convirtiéndose en uno de los pioneros de la industria fonográfica en España.



La Juventud Literaria, 24 de mayo de 1896




Como él mismo confesaría años más tarde al periodista Francisco Ruiz Llanos: «... estaba sugestionado con el invento y quería transmitir a todos mi entusiasmo. Popularizarle. Darle a conocer rápidamente. Recorrí media España, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, dando audiciones a perra gorda... » [Heraldo de Madrid, 14-I-1930]

A los pocos días de su llegada, Navarro registró el cante del popular Nene de las Balsas, como hicieran unos meses antes los señores Verdú, según informó en su día el amigo Pedro Fernández Riquelme: «En 1895 descubrimos una importante noticia. Los señores Verdú, que eran dueños de una tienda de música y pianos en la Plaza de Santo Domingo de Murcia, recogen en un fonógrafo las malagueñas del Nene de las Balsas. Si se encuentra esta grabación estaríamos ante un descubrimiento vital para esclarecer parte de las génesis de los cantes mineros.» [1]



Las Provincias de Levante, 30 de mayo de 1896





martes, 18 de diciembre de 2012

Parecidos razonables

Pocos meses separan las dos imágenes.

La de la izquierda es un diseño de traje de contrabandista para el ballet-pantomima en dos actos Paquita, coreografía de Mazilier, música de Deldevez, estrenado en la Ópera de París el 1 de abril de 1846, bailando Carlotta Grisi y Lucien Petipa. Por esas mismas fechas triunfaban en España la Guy Stephan y el otro Petipa –Marius- con el Jaleo de Jerez, entre otros bailes.

La de la derecha, archiconocida, representa al Sr. Planeta, ilustración de Francisco Lameyer para la Asamblea general de las Escenas Andaluzas de Serafín Estébanez Calderón (Madrid, 1847).





domingo, 16 de diciembre de 2012

El Invencible



Con este nombre encontramos anunciado en 1891 el café cantante sito en el número 23 de la gaditana calle de San Juan, aunque entendemos que el local ya funcionaba como tal en 1889: véase nuestra entrada de hace unos días, donde además de Fosforito y Carito lucían sus habilidades el guitarrista José María Tapia y Carmen la Rubia –¿Carmen Manjón, la Rubia de Cádiz?-, entre otros.



La Palma de Cádiz, 15 de noviembre de 1889





A finales de enero de 1891, la empresa presentó un nuevo cuadro flamenco con un bonito ramillete de artistas.



La Palma de Cádiz, 25 de enero de 1891


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Gayarre y el flamenco

El grandísimo tenor roncalés Julián Gayarre, artista de fama mundial cuyo apellido serviría no pocas veces para destacar la excelencia de las notabilidades flamencas de los años Breva, no debió ser impermeable al cante. Sabemos por Blas Vega que cantó flamenco en Fornos, acompañado por el guitarrista Luis el Jorobao, en presencia de Chacón.

De paso por Murcia, allá por enero de 1886, se le vio entrar en un café cantante…



La Paz de Murcia, 23 de enero de 1886




domingo, 9 de diciembre de 2012

Fosforito en el Circo-Teatro Gaditano (1893)

No tuvo suerte don Francisco Lema con el gacetillero que redactó la noticia.



El Guadalete, 12 de abril de 1893



Un mes después, Chacón presentaba malagueñas y nuevas cartageneras en el Teatro Principal de Jerez.


1893 fue el año de La Bella Chiquita, artista que alborotó todos los teatros del país con su danza oriental (vulgo del vientre), recalando en diciembre en el coliseo gaditano.

Damos la bienvenida a la blogosfera a Los fardos de Pericón de Javier Osuna.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Malagueñas murcianas (Enrique Granados)


Bajo la losa del olvido, salvo en contadas excepciones, se ha encontrado en España la ópera María del Carmen del maestro Enrique Granados, obra inspirada en los cantos y bailes populares murcianos.

Aunque se estrenó el 12 de noviembre de 1898 en el madrileño Teatro Circo de Parish, el afamado músico catalán había empezado a componerla años antes. El diario murciano Las Provincias de Levante del 5 de julio de 1896 señalaba al respecto que «… El joven y reputado músico Sr. Granados se ocupa actualmente en escribir la música de una ópera española, que se denominará María del Carmen. La nueva producción lírica tendrá el mismo argumento que la obra dramática de igual título, y, según nuestras noticias, el libreto será escrito por el propio autor de María del Carmen Sr. Feliú y Codina… »

El estreno en el Parish fue todo un éxito y los más entusiastas dilettanti celebraron la música del ingenioso compositor.



El Imparcial, 16 de noviembre de 1898





El Día, 16 de noviembre de 1898



También se hizo eco del triunfo la prensa murciana.



Heraldo de Murcia, 13 de noviembre de 1898




Que sepamos, solo existe una grabación comercial de la obra, registrada en vivo en el Theatre Royal de Wexford los días 23, 26 y 29 de octubre de 2003 y editada por el sello discográfico Marco Polo.







Pincha aquí para escuchar las Malagueñas murcianas

El que quiera hoy en la huerta
encontrar jolgorio y dicha,
que se llegue al emparrao
de Domingo, el tío Maticas,
que allá celebran los dichos
de Javier y de María.

Que Javier y María el Carmen
serían hoy mismo novios,
me lo ha dicho un pajarillo
con su piquito de oro,
y hasta el sol quiere decirlo
con sus rayos deliciosos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Fosforito y Carito (1889)


El mismo año que se publicó el libro Frescos de Andalucía, de Lorenzo Leal, donde el autor apunta dos coplas del repertorio de Fosforito...





Tú, misionero de Dios,
si por el mundo la encuentras,
dile que yo la perdono;
pero que no quiero verla.

Toitas las noches a las dos
se me redoblan las penas,
porque a esa horita murió
aquella madre tan buena
que el ser que tengo me dio.



La primera se suele cantar por Petenera. Sobre la segunda, recomiendo la lectura -y la escucha- de los artículos de nuestro buen amigo Andrés Raya: La Rondeña Lucentina de Valderrama y Cantar por lucentinas.



La Palma de Cádiz, 15 de noviembre de 1889

domingo, 2 de diciembre de 2012

Antonio Grau El Rojo en Jerez (1885)

A principios de noviembre de 1885 empezó a funcionar en el jerezano Teatro Echegaray una compañía de zarzuela dirigida por Francisco Aguado, la cual cosechó buenos éxitos durante toda la temporada: el 30 de diciembre tuvo lugar la primera de las cinco funciones de abono con las que la troupe se despidió del público de Jerez.

Del éxito de la empresa y trabajo de los artistas dio buena cuenta la prensa del día. Un suelto publicado en El Guadalete del 10 de noviembre destacó al «… cantante por Malagueñas, el tenor Sr. Grau que maneja la vihuela con notable maestría… ».



El Guadalete, 10 de noviembre de 1885



La duda que nos asaltó se disipó al constatar la presencia de María Dauset (de partiquina) en la lista de la compañía.



El Guadalete, 4 de noviembre de 1885




Un mes antes, Pepe Berdejo se marcaba unas Madrugás en la Cádiz del Mellizo.