domingo, 14 de junio de 2009

La copla andaluza & El alma de la copla: testimonios gráficos



Dos testimonios gráficos de las comedias líricas La copla andaluza (1928) y El alma de la copla (1929), obras del binomio formado por los autores Antonio Quintero y Pascual Guillén, que fueron rotundos éxitos flamenco-teatrales en los años 1929-1930.

La copla andaluza se estrenó en el Teatro Pavón (Madrid), el 22 de diciembre de 1928. Participaron en el debut los cantaores Jesús Perosanz y El Canario de Colmenar (Manuel Blanco).




Fotografía publicada en la revista Estampa del 25 de diciembre de 1928, a los tres días de la primera representación


El alma de la copla se estrenó en el Teatro Fuencarral (Madrid), el 20 de diciembre de 1929. Los cantaores que lucieron sus habilidades fueron La Andalucita, Pena (hijo) y Guerrita.




Fotografía publicada en la revista La Esfera del 28 de diciembre de 1929



viernes, 12 de junio de 2009

Derribo del Café Teatro-Salón Novedades (Sevilla, 1897-1923)



Ya lo presagiaba Pablillos de Valladolid en su artículo El Conservatorio del Flamenquismo, publicado en la revista Por esos mundos del 1 de noviembre de 1914 (la foto de dicho artículo se puede consultar en la página del amigo David Papeles Flamencos): ...El ensanche de Sevilla (...) arrasará muy pronto un montón más de recuerdos amontonados por las generaciones bajo la techumbre del Salón de Novedades (...)

El derribo del popularísimo local se produciría ocho años y pico después del pronóstico de Pablillos, en marzo de 1923. Un año antes -casi día por día-, José Bruno firmó un artículo en la revista La Esfera, suerte de despedida al escenario que vio brillar a la plana mayor del flamenco de toda una época.




La Esfera, 25 de marzo de 1922


El Globo del día 22 de marzo de 1923 se hizo eco del comienzo de las obras de demolición del establecimiento... adquirido por el Ayuntamiento en la cantidad de 800.000 pesetas, para ensanche de la plaza de la Campana, asistiendo al acto el alcalde, conde de Halcón, y numerosos concejales, congregándose en la plaza inmenso público, que quiso presenciar el comienzo de la demolición de un edificio que constituye un verdadero tapón y dificulta el tránsito por aquel lugar (...)

En la Fototeca Laboratorio de Arte, informatizada por la Universidad de Sevilla, se puede consultar una interesante fotografía de la plaza de la Campana tomada el 24 de marzo de 1923.






Plaza de la Campana: Derribo del Café Teatro-Salón Novedades, el 24 de marzo de 1923. Como se puede apreciar, la plaza ya estaba configurada por sus márgenes, donde vemos el edificio de estilo alhambrista, y en la zona frontera nos queda el testimonio de la embocadura de la calle Sierpes, con la imagen de la pastelería de La Campana, que aún se conserva.
El derribo de la casa se hacía preciso para iniciar el eje este-oeste de la ciudad. Posteriormente este tramo fue conocido como Martín Villa, pero la idea se prestaba a ser el inicio de una Gran Vía, dando mayor anchura a todo el costado izquierdo de la Campana, como lo confirma también el derribo del edificio que vemos en primer término.

domingo, 7 de junio de 2009

Silverio (...y compañía) en Capellanes. 1866


Los salones de Capellanes en febrero de 1882 (Dibujo del natural, por Comba)



Conocida es la crónica del concierto andaluz que ejecutó Silverio en los madrileños salones de Capellanes el sábado 12 de mayo de 1866. La noticia publicada en La Iberia del jueves 17 de mayo está recogida, entre otros libros, en El flamenco en Madrid, de José Blas Vega (Almuzara, 2006), Una Historia del Flamenco, de José Manuel Gamboa (Espasa Calpe, 2005) y Los cafés cantantes de Madrid, de Blas Vega (Guillermo Blázquez, 2006).

Esta es la prenda: crónica del concierto del 12 de mayo y anuncio del concierto del sábado siguiente.



La Iberia, 17 de mayo de 1866




Traemos hoy al cuaderno una gacetilla -creemos que inédita- publicada en el periódico La Discusión -¡qué bonito nombre!- del 19 de mayo de 1866, en la que el entusiasta secretario de la redacción, Mariano Ponz, anuncia con mucho salero, para la noche, el segundo concierto del primer cantaor del mundo. Y, ¡sorpresa!, el sevillano no iba solo: le acompañaban el Compare de Córdoba y la sonanta de José Murcia. Destacamos, además, el repertorio detallado, el guiño a la competencia del canto italiano y la confirmación del éxito del concierto del sábado anterior.



La Discusión, 19 de mayo de 1866




¡Olé! Hoy se verificará en el salón de Capellanes un concierto de los que dicen soleá, y al cual quisiéramos que fuera Madrid en masa, supuesto que se trata de oír música española, andaluza de pura sangre, ejecutada por el primer cantaor del mundo, el célebre Silverio Franconetti, y su compañero el Compare de Córdoba, a los cuales acompañará en la guitarra el no menos celebrado D. José Murcia.
Bueno será que nuestros lectores conozcan la clase de cantes de que ha de componerse el concierto, y que son los siguientes:
Seguidillas.-Serranas del sentimiento.-Jaleo.-Caña.-Polo.-Javera y malagueñas.-Las rondeñas del negro.-Serranas del sentimiento y Polo de Tobalo.
Después de esto, no hay fioriture, ni rondó, ni cavatina posible. ¡Arza!

Toda la gente de gusto
que no le tenga estragao
ha de oír el cante fino
con buen estilo cantao.

La función, según se anuncia en el programa, principiará a las diez de la noche y concluirá a las dos de la madrugada.
En el primer concierto dado por los célebres cantaores, hubo una concurrencia extraordinaria, y esperamos que en el segundo la afición de los madrileños habrá aumentado.

sábado, 6 de junio de 2009

Cante en caló. 1846



Apuntamos en el cuaderno hasta más información...

Dos gacetillas publicadas el 11 de junio de 1846 en distintos periódicos:

El Eco del comercio da cuenta de la llegada a Madrid de un célebre contralto (voz media entre la de tiple y la de tenor) de origen gitano, conocido sobre todo por sus cánticos en caló.





El Clamor público reseña el éxito de una gitana recién llegada a la Villa y Corte. Interpreta, acompañándose a la guitarra, aires propios adecuados al dialecto caló.




jueves, 4 de junio de 2009

El Club Marchena. Córdoba, 1925

Seguimos en la ciudad de los califas, año 1925. La prensa de agosto y septiembre da fe de una intensa actividad flamenca, que culminará en la celebración del certamen de cante jondo Copa de Córdoba el día 4 de septiembre en la Plaza de Toros. Le dedicaremos próximamente una entrada a dicho evento.





Mientras tanto, hacemos una parada en el Diario de Córdoba del 2 de septiembre, que se hace eco de la inauguración del Club Niño de Marchena el sábado 29 de agosto en la cervecería de la plaza de la Almagra. Asistieron, amén del titular Niño de Marchena -quien había concurrido días antes en la primera edición del histórico certamen Copa Pavón, que ganó Manuel Vallejo-, los cantaores Niño de Valdepeñas, el montillano Félix Gallardo (Niño de la Rosa), El Granadino (Antonio Márquez) y Cobos (Manuel Celestino Cobitos). Puso la sonanta José Osuna El Mellizo.


La noche anterior, Luis Yance había ejecutado un concierto de guitarra en el Salón San Lorenzo. La reseña de dicha actuación la publicamos en esta página.

martes, 2 de junio de 2009

Concursos de cante jondo: Córdoba, 1 de agosto de 1926

Se llevó a cabo el 1 de agosto de 1926 en el Ideal Cinema de Córdoba, cine de verano ubicado en la antigua Plaza de Toros, en la Ronda de los Tejares. Presidió Antonio Chacón.

Dos anuncios publicados en La Voz (Córdoba), con leves diferencias:



La Voz, 30 de julio de 1926



La Voz, 31 de julio de 1926




Nos informa, también, El Diario de Córdoba:



El Diario de Córdoba, 1 de agosto de 1926




Breve reseña y fallo en La Voz del 2 de agosto: