sábado, 31 de agosto de 2013

Carlos Atané en Río de Janeiro

Del maestro de baile decimonónico Carlos Atané se ocupó de forma magistral el amigo Faustino Núñez en su imprescindible el Afinador de Noticias, aportando una cronología detallada de sus actuaciones y coreografías en la década de 1850. Se puede consultar la entrada en este enlace: Carlos Atané, un olvido injustificado

En su artículo, Faustino deja constancia de la etapa brasileña del destacado bolero, comentando que

«… En 1858 aparece dando clases en ¡¡Río de Janeiro!! y actuando en el Teatro San Pedro de Alcántara de esa ciudad… »





Aprovechemos nuestras recientes pesquisas en la prensa fluminense de los años 1858-1860 para corroborar el dato y documentar un par de actuaciones de los Atané (don Carlos y su hija Araceli) en la entonces capital del Imperio del Brasil.

¿Iría Silverio Franconetti a verlos? ¿Coincidieron? No es descabellado pensarlo, las fechas cuadran como veremos…

Según los papeles, Manuel Sánchez el Pintor y su cuadrilla –con Silverio- arribaron a Río de Janeiro en el vapor Imperador el 28 de agosto de 1858, contratados para torear en el circo-hipódromo instalado en el Campo da Acclamação, empresa de Pietro Barboglio.



Diário do Rio de Janeiro, 29 de agosto de 1858




Por entonces, los Atané ya habían lucido sus habilidades en las tablas del Theatro Lyrico Fluminense ante Sus Majestades Imperiales. Veamos la cartelera publicada el 29 de julio en el Correio Mercantil, entre otros periódicos.



Correio Mercantil, 29 de julio de 1858




En septiembre, la prensa anunció la apertura de la escuela de baile de don Carlos, sita en la rua da Conceição. Y así aparece registrada dicha actividad en el Almanak Administrativo, Mercantil, e Industrial do Rio de Janeiro de 1859.





El 2 de octubre tuvo lugar en el ya citado Theatro Lyrico Fluminense un beneficio de Araceli Atané, bailándose en el mismo El señorito y las majas y El abate enamorado por la beneficiada, su padre y todo el cuerpo de baile.



Diário do Rio de Janeiro, 1 de octubre de 1858




Y estas fueron las reseñas publicadas los días siguientes…



Diário do Rio de Janeiro, 4 de octubre de 1858




Correio Mercantil, 5 de octubre de 1858




La cuadrilla de el Pintor toreó el 1 de noviembre y, según las crónicas, surgió una fuerte protesta de una parte del público por la pésima calidad del espectáculo. Se produjo una brutal intervención policial, se calentaron los ánimos, hubo sangre y el circo-hipódromo de Barboglio acabó en llamas.


lunes, 19 de agosto de 2013

A vueltas con Manuel Sánchez el Pintor y Silverio Franconetti


El torero Manuel Sánchez el Pintor, en cuya cuadrilla estuvo enrolado Silverio Franconetti en su periplo americano, debió regresar a España a finales de 1862, principios de 1863, año y medio antes que el futuro Rey de los cantadores.

Los periódicos se hicieron eco de las plazas de ultramar donde el primer espada había ejercido su facultad: Montevideo, Río de Janeiro, Santos, Paysandú, Uruguayana, San José de Mayo, Matanzas y La Habana.



Diario de Córdoba, 13 de febrero de 1863





La corrida en Río de Janeiro que documentamos en nuestra entrada anterior aconteció el 1 de noviembre de 1858, un día después de lo anunciado, y tuvo consecuencias desastrosas que relataremos en otro momento, cuando terminemos la traducción de las crónicas publicadas en la prensa fluminense.

Silverio se embarcó el día 14 de noviembre de 1858 en el bergantín Esperança, rumbo a Río Grande…



Diário do Rio de Janeiro, 15 de noviembre de 1858

jueves, 15 de agosto de 2013

Silverio Franconetti en Río de Janeiro

De la aventura tauromáquica de Silverio Franconetti en Uruguay (1857), enrolado en la cuadrilla del primer espada Manuel Sánchez el Pintor, se ocupó hace cerca de dos lustros el profesor Gerhard Steingress (1).

Sobre el traslado de la cuadrilla de el Pintor a Río de Janeiro en el estío de 1858, escribe Steingress en su imprescindible trabajo de investigación:

… ninguna información respecto a la estancia de Silverio en América del Sur hace referencia a una posible estancia en Brasil…



Atendamos al siguiente anuncio publicado el 31 de octubre de 1858 (2) en el Diário do Rio de Janeiro







Seguiremos rastreando…




_______________________________________

(1) Steingress, Gerhard. 2005. Silverio Franconetti en Uruguay. La aventura taurina del cantaor sevillano (1857-1864)
(2) La corrida tuvo lugar un día después de lo anunciado: el 1 de noviembre de 1858

lunes, 12 de agosto de 2013

Livianas en los textos

De las livianas de María de las Nieves (1842) nos hicimos eco hace unos días, y de las tonadas labianas de Francisco Hidalgo (1858) hace ya unos años. Sigamos con otras citas sobre dicho cante en los textos decimonónicos.

En la obrita Un jaleo en Triana (1861), compuesta en verso por el poeta y dramaturgo alcalareño José María Gutiérrez de Alba, con música de Isidoro García Rossetti y ambientada en una academia de baile sevillana de principios de los años 60.

Están esperando la visita de unos aficionados extranjeros y el personaje Cachirulo dice de ellos:


… y los tres se han empeñao
en aprendé a la guitarra
er fandango y las rondeñas
y er jaleo y las livianas





Este cuadro cómico-lírico, estrenado el 26 de octubre de 1861 en el madrileño Teatro del Circo, pasó sin pena ni gloria y se salvó en una tabla por la Rondeña que cantó Trinidad Ramos «… con una gracia y afinación pasmosas que levantó al público del asiento… ». Extremo que reconocería el propio autor en la dedicatoria del texto impreso.





Y lo dejamos por hoy con esta crónica taurina publicada el 29 de abril de 1856 en El Enano. Escribe el corresponsal:


… criadas en el lugar de los buenos cantaores de livianas; es decir, la famosa Utrera…



El Enano, 29 de abril de 1856

viernes, 2 de agosto de 2013

Las livianas de María de las Nieves



Me comentaba hace unos días el amigo Guillermo Castro Buendía, acerca de la crónica madrileña de 1846 que publiqué hace unos años en este enlace:



Guillermo: … Resulta que en lo relatado el 19 de junio de 1846 en El Español aparecen tonadas, livianas y serranas, cantes que no cita el Solitario en su Asamblea de 1847. Pero lo que más me llama la atención son las livianas que no menciona El Solitario en ninguna de las escenas…


Guillermo se refiere al repertorio de El Granadino, del que se hizo eco el gacetillero de El Español después del relato de la actuación de la gitanilla Dolores:


… Entre los cantadores, el Granadino se llevó la palma. Es muchacho aventajado de persona, de mucho pecho, y de grande estilo. Las serranas, las livinas [sic], y las tonadas, las entona y lleva con mucho sabor a lo bueno…


En efecto, salvo error u omisión, no encontramos las livianas en el libro Escenas andaluzas, ni en la Asamblea ni en ningún otro capítulo. Sin embargo, cuando en 1842 los periódicos insertaron en sus páginas el texto de don Serafín Un baile en Triana, sí se hacía referencia en éste a unas livianas, cantadas por María de las Nieves:

… cantó… las tonadas sevillanas y las livianas



El Heraldo, 1 de diciembre de 1842




El Constitucional, 11 de diciembre de 1842




Por lo que se ve, a María de las Nieves le aligeraron el repertorio en la obra de 1847, para los restos…



Escenas andaluzas, 1847



sábado, 27 de julio de 2013

Antonio Silva Estrada: posible Antonio Silva el Portugués

Julio de padrones, y seguimos…

El cantaor Rafael Pareja lo hace nacido en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y le cita entre los mejores imitadores de Silverio de su tiempo (Rondón, Juan. 2001).

A Antonio Silva el Portugués se le conocen varios discípulos, entre los que cabe nombrar a Fernando el Herrero y Manuel Celestino Cobo Cobitos, dando este último a conocer en grabaciones su cante por soleá, que aprendió por fuente directa.

Reza en los registros consultados como Artista y Profesor de guitarra.



Antonio Silva Estrada: posible Antonio Silva el Portugués.


viernes, 19 de julio de 2013

Toques flamencos (1884)

De un anuncio publicado varios días en Diario de Córdoba


Caña y polo
La Rosa o panaderos
Soleares por varios tonos
Peteneras por varios tonos
Juguetillos o alegrías
Seguidillas gitanas por varios tonos
Tangos y guajiras por varios tonos
Granadinas
Rondeñas
Murcianas



Diario de Córdoba, 21 de noviembre de 1884



El «célebre profesor conocido por “Paco el Jerezano”» podría ser Francisco Sánchez Paco el Barbero. Aunque no podemos afirmarlo, lo dejamos apuntado.

Sobre la procedencia jerezana de Paco el Barbero, sirva como resumen de la cuestión la siguiente nota en un trabajo reciente de Norberto Torres, así como la consulta de:



***

[Torres, Norberto. 2012. Revista La Madrugá]

Mientras se realice el urgente vaciado de las noticias sobre flamenco en la prensa gaditana y jerezana del XVIII y XIX como lo hizo Ortiz Nuevo con la prensa sevillana (Ortiz Nuevo, 1990), está llegando un goteo de datos dispersos en diferentes blogs. Así, por ejemplo, en flamencodepapel.blogspot.com de Alberto Rodríguez, se deja entrever una procedencia jerezana, en base a dos noticias aparecidas en el diario jerezano El Guadalete que dan cuenta de dos conciertos del profesor “Francisco Sánchez” celebrados en Jerez en 1884 interpretando, entre otras, obras de Arcas. Una segunda reseña de diciembre de 1885 posterior a sus conciertos de Córdoba lo señalan como “hijo de esta ciudad” (desde donde se edita el periódico El Guadalete). Esta información completa la del cantaor Antonio Chacón que indicaba Jerez como su lugar de procedencia en la entrevista anteriormente mencionada. De ser cierto este dato (y así parece cada vez más), cabe la posibilidad de retrotraer el toque de Jerez a Paco “El Barbero” y no a Javier Molina, lo que reforzaría aún más esta hipótesis del paso de Cádiz a Jerez en el toque, vía Patiño/Paco “El Barbero”.

***

Y añadimos que se podrían atar más cabos con las referencias que siguen:

El amigo José Luis Navarro localizó hace unos años en la prensa malagueña unas actuaciones de Francisco Sánchez, conocido por Paco el de Jerez (1).




Y un viejo Diego Bermúdez el Tenazas cita entre los guitarristas antiguos relevantes a Paco el de Jerez, apodado “el Barbero” [vid. papelesflamencos].






________________________________________


(1) Navarro García, José Luis. 2008. Flamenco en cafés cantantes y teatros (Noticias de prensa. 1849-1936). Sevilla: Signatura.

jueves, 11 de julio de 2013

Vecinos

Un caprichito veraniego, un regalo a mi madre Magdalena Peñafuerte Pérez (86 abriles… y que Dios me la conserve muchos años).



Vecinos en 1902…




Carlota Feria y Ruiz
Carlota Ortega y Feria (hija)





Familia Ortega Monje





Mi bisabuelo materno José Peñafuerte Rodríguez
Mi bisabuela materna Magdalena Quintana Muñoz (de Cantillana)
Mi abuelo materno José Peñafuerte Quintana





martes, 2 de julio de 2013

Antonio Chacón, cantador


Un guiño. Hace año y pico, el amigo Manuel Bohórquez escribió en La Gazapera que Antonio Chacón aparece a finales del siglo XIX en un padrón sevillano con el oficio de Cantante, y que su paisano Manuel Torre se registra en la ciudad del Betis años después como Cantaó

Vaivenes del censo. En alguna ocasión, salvo error, don Antonio reza como lo que era:

Cantador (a dos renglones)





_____________________

…Y tiene su miga lo de “viudo civil” (casilla Estado), toda vez que, según Yerga, Chacón se casó en Sevilla con la malagueña Antonia Barabino Sambrano… el día 18 de octubre de 1893.



sábado, 29 de junio de 2013

A vueltas con el Nene de las Balsas

Seguimos recogiendo retazos de la vida del cantaor murciano José María Celdrán, Nene de las Balsas, al que ya hemos dedicado varias entradas estos últimos meses.


La datación de cilindros del Nene tomados por José Navarro en 1896 (en este enlace).

Su fecha de nacimiento, salvo error u omisión: 9 de septiembre de 1870 (en este enlace).

El testimonio de Enrique Martí acerca de la colaboración de José María con el maestro Enrique Granados, y nuestra sospecha de que las malagueñas murcianas de la ópera María del Carmen, compuesta a partir del año 1896 por el maestro catalán, estén inspiradas en un cante de Celdrán (en este enlace). Sobre este asunto, los maestros Faustino Núñez y Guillermo Castro Buendía nos dejaron los comentarios siguientes:




Faustino: «… cómo se parece el cantecito a aquella rondeña de Belart».

Guillermo: «… el maestro Granados no era manco "de oído", recoge los "tonos de taranta" que tendrían las Malagueñas de la madrugá por entonces. Sin tener la partitura original, guitarra en mano cantan unas malagueñas con cejilla al IV por arriba. Los tercios 1º y 2º tienen el V grado rebajado en sus caídas finales, algo típico de los estilos atarantados o mineros. Los acordes de la guitarra son los típicos de las malagueñas, aunque en este caso el Do (tercios impares) se usa con 7ª y 9ª (do-mi-sib-re) y donde habitualmente se toca el Sol (tercio 4º), hay un Re7, acorde muy usado en las tarantas hoy. Seguro que se lo pilló al Nene de las Balsas».



Traemos hoy una noticia de diciembre de 1892. La participación del Nene en la gala inaugural de la Sociedad filarmónica Fernández Caballero, toda vez que, según leemos en la crónica que de dicho evento publicó La Paz de Murcia del día 6, José María era un destacado alumno de la clase de canto de la Academia musical gratuita sostenida por dicha sociedad (antes Academia de José Mirete), instalada desde julio de ese año en la murciana calle de la Merced, en el espacioso local que habían ocupado las oficinas de Hacienda. El Diario de Murcia del 9 de julio escribió al respecto: «… Este edificio se está restaurando de un modo decoroso y esta misma semana empezarán las clases en el nuevo local (…) Creemos (…) que una sociedad que tiene esta misión culta y educadora, puede, con el esfuerzo loable que en ello vienen poniendo sus fundadores, alcanzar el éxito que se merece y ser un plantel de artistas y hombres de provecho».



La Paz de Murcia, 6 de diciembre de 1892

jueves, 13 de junio de 2013

En torno a Manuel Bernal (ampliación)

Le tengo un cariño especial a la sugestiva noticia que ha tiempo encontró el amigo Faustino Núñez en la prensa gaditana de julio de 1824, publicada después en su blog El Afinador de Noticias: el anuncio del Polo de Tovalo cantado por Manuel Bernal en las representaciones de la ópera Ramona y Roselio (1803) del maestro Esteban Cristiani.

Según los papeles, Bernal había integrado la compañía lírica semanas antes, el 24 de junio, desempeñando la parte de tenor en la ópera cómica La Gazetta (1816) del maestro Rossini, por lo que deduzco que debió interpretar en ella el personaje de Alberto, joven acomodado pretendiente de Lisetta.



Diario Mercantil de Cádiz, 23 de junio de 1824



Actores de la compañía eran también, entre otros, Felipe Senessi (se había incorporado en mayo), Francisco Domínguez (a la sazón, 28 años de antigüedad en los teatros de Cádiz) y Julián Muñoz, de cuya actuación en El barbero de Sevilla en noviembre de ese año escribió el Mercantil


«… La primera noche del barbero [Muñoz] introdujo en la hermosa cavatina unos gorgoritos a manera de polo que se salían del carácter de la música… »



Diario Mercantil de Cádiz, 22 de noviembre de 1824




Sobre la ópera Ramona y Roselio de Cristiani –¿haría Manuel Bernal el papel de Capitán de bandoleros?-, es de obligada consulta el estudio de José María Domínguez 'Esteban Cristiani: un compositor italiano entre España e Hispanoamérica' (2006), donde el autor aclara que

«… De un análisis prima facie de las obras conservadas en E-mm, se desprende que Cristiani no adoptó un lenguaje casticista o elementos característicos del estilo español. En efecto: no hay fandangos, polos o coplas entre sus partituras… »


Curiosamente, una nota en la prensa madrileña de 1822 recoge un fragmento de Ramona y Roselio con el siguiente comentario: «… Hay en este mundo (…) Este polo muy bien cantado está muy gracioso… »



Nuevo diario de Madrid, 12 de marzo de 1822



Según el estudio ya citado de Domínguez, el tema Hay en este mundo… viene asignado al Capitán de bandoleros en tesitura de tenor. Hemos localizado una partitura con un pasaje de dicho número musical para soprano, y este extremo no ha de extrañarnos, toda vez que hay antecedentes de voces femeninas que desempeñaron dicho papel: verbigracia, Manuela Carmona en 1811 en el madrileño teatro de la Cruz [Diario de Madrid, 27-I-1811, pág. 8]




Cortesía: nuestro amigo el musicólogo Guillermo Castro Buendía interpreta el viejo aire... con voz del Broncano y crua, acompañándose con la guitarra.

¡Pasen y escuchen!



sábado, 8 de junio de 2013

En torno a Manuel Bernal

Le tengo un cariño especial a la sugestiva noticia que ha tiempo encontró el amigo Faustino Núñez en la prensa gaditana de julio de 1824, publicada después en su blog El Afinador de Noticias: el anuncio del Polo de Tovalo cantado por Manuel Bernal en las representaciones de la ópera Ramona y Roselio (1803) del maestro Esteban Cristiani.

Según los papeles, Bernal había integrado la compañía lírica semanas antes, el 24 de junio, desempeñando la parte de tenor en la ópera cómica La Gazetta (1816) del maestro Rossini, por lo que deduzco que debió interpretar en ella el personaje de Alberto, joven acomodado pretendiente de Lisetta.



Diario Mercantil de Cádiz, 23 de junio de 1824



Actores de la compañía eran también, entre otros, Felipe Senessi (se había incorporado en mayo), Francisco Domínguez (a la sazón, 28 años de antigüedad en los teatros de Cádiz) y Julián Muñoz, de cuya actuación en El barbero de Sevilla en noviembre de ese año escribió el Mercantil


«… La primera noche del barbero [Muñoz] introdujo en la hermosa cavatina unos gorgoritos a manera de polo que se salían del carácter de la música… »



Diario Mercantil de Cádiz, 22 de noviembre de 1824




Sobre la ópera Ramona y Roselio de Cristiani –¿haría Manuel Bernal el papel de Capitán de bandoleros?-, es de obligada consulta el estudio de José María Domínguez 'Esteban Cristiani: un compositor italiano entre España e Hispanoamérica' (2006), donde el autor aclara que

«… De un análisis prima facie de las obras conservadas en E-mm, se desprende que Cristiani no adoptó un lenguaje casticista o elementos característicos del estilo español. En efecto: no hay fandangos, polos o coplas entre sus partituras… »


Curiosamente, una nota en la prensa madrileña de 1822 recoge un fragmento de Ramona y Roselio con el siguiente comentario: «… Hay en este mundo (…) Este polo muy bien cantado está muy gracioso… »



Nuevo diario de Madrid, 12 de marzo de 1822

domingo, 2 de junio de 2013

Cartageneras (1879)



De las cartageneras del cantaor Segundo Gayarre en las representaciones de la zarzuela Flamencomanía de 1886 ya dimos cuenta hace unos años.

Traemos hoy una referencia a dicho cante encontrada en la prensa almeriense de 1879, al año siguiente de la marcha de Antonio Grau El Rojo de la patria chica de Arcas. Aparece junto al jaleo en una composición satírico-jocosa de las muchas que publica por aquellos años el periódico Crónica Meridional en su sección Gacetillas.



Crónica Meridional, 20 de abril de 1879




Posiblemente sea del mismo autor la siguiente alusión al Rojo aparecida unos años antes en el mismo diario. Sospechamos que ambos escritos -así como muchas crónicas de los espectáculos que a la sazón se daban en el café Casino Almeriense- son obra del popular periodista y poeta festivo Juan Gutiérrez de Tovar.


Señor Alcalde primero.
Con estas lluvias y fríos
Y la tisis galopante
Que padece mi bolsillo,
Por el que no pasa un cuarto
Hace lo menos dos siglos,
No tengo humor para nada
Y me hallo tan aburrido
Que ya no visito al Mojo,
Ni casa Don Diego asisto,
Ni voy a ver la flamenca
Que se baila por lo fino
En ruidosas zarabandas
En el café de Andresito,
Mientras le tocan las palmas
Y lanza al aire sus trinos
El celebérrimo Rojo,
Juana, la de negros rizos,
Y Miguel y la bolera
Que está jasta allí, en el Vito. (...)



Crónica Meridional, 15 de diciembre de 1876

lunes, 27 de mayo de 2013

Cordero y su guitarra


La Reina Gobernadora


Si, allá por el año 1834, la empresa del madrileño Teatro de la Cruz estaba persuadida de que siempre suenan bien a oídos españoles los cantares nacionales, no menos lo estaba la sociedad del Teatro de la calle de la Sartén al contratar en noviembre y diciembre de 1835 al Señor Cordero.

Entre sinfonías patrióticas, himnos nuevos y bosquejos político-proféticos sobre la guerra civil que aflige a España, sonaron los juguetes andaluces de Cordero y su guitarra.




Diario de avisos de Madrid, 10 de noviembre de 1835



El Español, 6 de diciembre de 1835




viernes, 24 de mayo de 2013

Caña y polo contra la monotonía

Sus razones de peso tendría el gaditano Francisco Sánchez del Arco cuando puso en boca de uno de los personajes de la comedia ¡Es la chachi! (1845) aquello de «… Y oigo mejor que a Rubini / al Planeta, y más a Vargas / que a Rossini y a Bellini, / Paganini, y tanto ini / como me abronca y me carga… » (vid. Cobo, Eugenio)

De 1834 -a principios de la primera guerra carlista-, el programa de un concierto vocal e instrumental celebrado en el madrileño Teatro de la Cruz, donde los compositores 'en ini' se llevan la parte del león: El Sitio de Corinto, Sinfonía (Rossini); El barbero de Sevilla, Dúo y Cavatina (Rossini); El último día de Pompeya, Cavatina (Pacini); La Cenerentola, Aria y Dúo (Rossini)…

Su razón de peso tuvieron los organizadores del estimable evento lírico para programar en la mitad del mismo una escena popular con la caña y un polo, cantados por Esteban del Río, acompañándose con la guitarra.


«… Aunque no pertenece esta escena al género de la función del día, no ha titubeado la empresa en ingerirla en su programa, persuadida de que siempre suenan bien a oídos españoles los cantares nacionales, y logrando de esta manera amenizar un espectáculo, de suyo algo monótono… »



Diario de avisos de Madrid, 2 de octubre de 1834



domingo, 19 de mayo de 2013

Julio Fernández Costa ‘Julifer’


Julifer en 1921



Pocos datos hay en la red de este popular periodista cordobés [1] que desarrolló su labor profesional en la prensa de la ciudad califal en la década de 1920.

A raíz de su fallecimiento el 20 de julio de 1935, a la edad de 51 años, el diario La Voz, entre otros rotativos, dio unas pinceladas sobre su carrera y personalidad.



«… Periodista de vocación, abandonó su carrera de veterinario para dedicarse de pleno a trabajos periodísticos. Ingresó entonces en La Voz y pronto se dio a conocer por sus crónicas llenas de sabor, y escritas con depurado estilo y corrección. El seudónimo Julifer se hizo popular en Córdoba (…) Su radio de acción periodística traspasó los linderos de la provincia, y fue redactor corresponsal de Noticiero Sevillano, y más tarde corresponsal de la agencia Febus, colaborando con mucha frecuencia en La Voz de Madrid, donde sus reportajes eran muy apreciados… ».


De su participación en los eventos flamencos cordobeses de los años 1920 hay numerosos testimonios en la prensa, esparcidos entre artículos propios de opinión, reseñas y alusiones de sus compañeros de profesión.

También le encontramos formando parte del jurado de varios concursos de cante. Sobre este extremo, recordemos su presencia junto a Miguel Milena, Niño de Granada, en el concurso del 16 agosto de 1922, celebrado en el típico barrio del Alcázar Viejo.



Diario de Córdoba, 15 de agosto de 1922




O su implicación en el concurso del 1 de agosto de 1926 en el cine Ideal Cinema de la Plaza de Toros, junto a Chacón, Marchena y Pavón, donde un jovencísimo Niño de la Huerta se alzó con el primer premio .



La Voz, 2 de agosto de 1926




Asimismo, colabora en concursos de saetas, como el que tuvo lugar en marzo de 1934, junto a los hermanos Onofre y el cantaor Antonio Santos Tapia El Sota.



Diario de Córdoba, 29 de marzo de 1934




De maestro técnico del cante jondo lo califica su compañero José Castillo El Reporter X en esta crónica publicada el 27 de diciembre de 1924. Protagonistas: Niño de Marchena –quien se encontraba de paso por Córdoba- y el guitarrista Alfonso Alfaro El Cordobés, Rosquilla, o Rosca, como le jalea cariñosamente Marchena –¡Viva Rosca!- en alguna grabación de años después.

Registro musical cortesía de Andrés Raya



La Voz, 27 de diciembre de 1924



_________________________________________

[1] Nacido en Jerez, de padre militar lucense y madre castellonense (consulta padrones cordobeses en julio 2013)