sábado, 31 de octubre de 2009

Café del Príncipe, 1854

A raíz del concierto gitanesco que aconteció en los salones de Vensano (Madrid) en febrero de 1853, se publicaron sendas crónicas en los diarios capitalinos La España y La Nación. El material está transcrito y comentado, entre otros libros, en El flamenco en Madrid (Almuzara, 2006), de José Blas Vega.

En La Nación del 25 de febrero se habla de un proyecto de reformas en el café del Príncipe.

(...) Ignoramos si cuajará el proyecto del empresario, y si tendremos efectivamente conciertos de gitanos en el Café del Príncipe, con sus correspondientes juegos de manos como en épocas anteriores; pero lo que la (sic) podemos asegurar, es que hemos visto a los flamencos muy metidos en harina con los parroquianos más influyentes del establecimiento.


Sobre esta gacetilla, José Blas Vega aclara que: «...no hay constancia de que en el café del Príncipe hubiese flamenco. Dicho café, vulgarmente conocido como El Parnasillo, fue durante su primera época, de 1807 al 23 de agosto de 1848, un célebre café de literatos (...). El café se reabrió en septiembre de 1851, y nuevamente se volvía a reabrir en 1860, (...), pero sin ninguna referencia flamenca.»

Bien, pues hemos localizado una referencia flamenca a dicho café en enero de 1854. Se ocultan los nombres de los protagonistas y no hemos encontrado -hasta ahora- la confirmación del evento. Pero está claro que "los parroquianos más influyentes" a los que aludía la prensa un año antes eran un núcleo de aficionados de tomo y lomo.





Gitanas y flamencos. De un momento a otro deben llegar a esta corte, procedentes de Sevilla, dos de las más jóvenes y lindas bailaoras, acompañadas de otros dos cantaores, cuyos nombres no queremos revelar hasta que, en un círculo de amigos cuyo núcleo se encuentra en el café del Príncipe, den su primera función, costeada por un joven muy conocido en Madrid.



jueves, 29 de octubre de 2009

Pastora, Soleá y Polo Norte. Un cuento para Bernarda...

Y lo mismo que una lamparita se fue apagando la soberana...


Bernarda, ¿me oyes?,
¿sabías que la Niña de los Peines había viajado al Polo Norte?
En agosto del año 1910, una expedición de cazadores españoles zarpó hacia el Cabo Norte. No era la primera de F.G. de Gisbert, no…: en 1894 había cruzado por primera vez el círculo polar y un deseo indomable de recorrer las siniestras regiones glaciales se apoderó de él, estudiar la vida de los misteriosos animales que pueblan los témpanos, y explorar los solitarios continentes cubiertos de hielo y nieve. El día del 2 de agosto se pasó haciendo compras y sacando de la aduana los bultos enviados por flete. Entre el bagaje se hallaba un magnífico gramófono…

Por esos mundos, 1 de marzo de 1911

Los artistas flamencos viajan mucho "en lata", sin saberlo. Cuando mis padres emigraron al centro de Europa, llevaban en la maleta música de su tierra. Discos con los que me aficioné, que escucho y seguiré escuchando…

martes, 27 de octubre de 2009

Café y música flamenca, 1854

El Clamor público, 31 de marzo de 1854


Música flamenca.- En algunos cafés se ha hecho moda entretener al público con cantares andaluces, en vez de pianistas. Esta nueva fruta que se cria en los establecimientos de montañeses, está llamando ahora la atencion de una parte del público madrileño, el cual se distrae oyendo las lamentaciones, suspiros y tiernas playeras que entona la gente flamenca, por medio de Kiries interminables, y ayes que levantan las banquetas y hacen pirrarse de amor á las muchachas que acuden á oirlos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Diego Moreno El Personita



Manuel García Ojeda (Carmona, Sevilla) suele enviarnos registros de flamenco de todas las épocas. Manolo es un grandísimo aficionado -y mejor persona- que disfruta compartiendo su archivo colosal con los amigos. Traeremos al cuaderno algunas grabaciones poco difundidas que ilustraremos con recortes de prensa.



El Personita con Ramón Montoya (192’)
Ni el viento me respondía




***


Del libro Las malagueñas y los cantes de su entorno, de Jorge Martín Salazar, sacamos los siguientes párrafos:


La aparición en la “Magna Antología del Cante Flamenco” de una malagueña atribuida al Personita, pero distinta a la que conocemos en disco de pizarra e interpretada por el propio creador, nos ha obligado a clasificar dos estilos de este cantaor, natural de Linares y de nombre Diego Moreno, que desarrolló su actividad artística en la segunda mitad de los años veinte, en pleno auge de la llamada Ópera Flamenca.
Pese a ser un gran conocedor de los cantes malagueños, en sus tantas veces citado Muestrario de Malagueñeros y Malagueñas, Pepe Navarro manifiesta desconocer malagueña alguna del Personita e incluso asegura que ni siquiera conoce el nombre y lugar de procedencia del cantaor.
No obstante, el estilo 1º del Personita, pese a su surgir tardío y en época tan decadente, no carece ni mucho menos de mérito. Como ocurre con la malagueña del Chato de las Ventas, también este estilo del Personita tiene actualmente bastantes adeptos que lo han dejado grabado en discos y cassettes.


***


De nuestros papeles, hemos seleccionado tres momentos de la trayectoria artística de Diego Moreno en el año 1929.

Le vemos anunciado en la Latina en febrero. En nuestra entrada A tres voces publicamos la crónica de esta función, cuya atracción principal fue la reaparición del Niño de Marchena. Entre otros cantes, José Tejada presentó su fandango a tres voces. En el elenco made in Vedrines encontramos a Juan Varga -léase Varea- (el Catalán), Niño de Almadén y Juan Soler (el Pescadero); los tres registrarán fandanguillos a tres voces con Marchena.




Heraldo de Madrid, 18 de febrero de 1929



En abril, Diego debuta en la comedia La copla andaluza, que venía batiendo récords de taquilla desde su estreno en diciembre.


Han debutado en Pavón, dentro del marco de "La copla andaluza", los populares cantadores de flamenco Ceperito y Personita.
El primero, durante los días de actuación, se ha visto obligado a repetir numerosas coplas entre los aplausos del público que le ha reconocido como a uno de los estilistas más formidables.
Diego Sanz
[sic] (Personita) también ha logrado un gran éxito en su debut y en toda su actuación, que ha sido muy brillante.


(Heraldo de Madrid, 23 de abril de 1929)





De La copla... a Amapola, comedia flamenca en tres actos de Enrique de la Prada y Salvador Mauri. Una fotografía de su estreno en Fuencarral, el 14 de mayo, encabeza esta entrada. Lucieron sus habilidades Cepero, Canario de Colmenar y Personita: un "Sagi-Barba" en el jipío, según la crítica publicada en El Imparcial del 15 de mayo.




El Imparcial, 15 de mayo de 1929



Le seguiremos la pista.

sábado, 24 de octubre de 2009

Concierto andaluz, 1858


Diario oficial de avisos de Madrid, 10 de octubre de 1858


El Diario oficial de avisos de Madrid del 10 de octubre de 1858 anunció un concierto andaluz en toda regla en el Teatro de Lope de Vega. Canto, baile y guitarra. Destacamos el variado repertorio: Sevillanas, Polo, Soledad, Caña, Seguidillas Serranas, Malagueñas, Panaderos, juguetillos, tonadas labianas [sic] -léase livianas- y tango Habanero.

Situemos el evento esbozando la cronología de otras funciones de aquellos años.

1853.- Concierto gitanesco en los madrileños Salones de Vensano. Actuaron Santa María, Villegas, Juan de Dios, Farfán y Luis Alonso (SNEEUW, Arie)
1860.- Actuación en Granada del cantor andaluz Antonio Giménez; se anuncian Soleá de varias clases, dos polos distintos con su jaleo, dos clases de malagueñas, etc. (PERUJO SERRANO, Francisco)
1864.- Regreso de Silverio, procedente de Montevideo. Actuación en el Teatro Circo Gaditano. Repertorio: seguidillas, cañas, polos y la rondeña del negro (RONDÓN, Juan)

¿Quién sería ese Francisco Hidalgo, cuyos nombre y apellido coinciden con los de Paco el Sevillano? Lo dejamos apuntado.

viernes, 23 de octubre de 2009

A tres voces



Navegando por la tela encontramos un error de bulto en la página del centenario del nacimiento de Juan Varea: se datan las primeras grabaciones del cantaor de Burriana en 1930.

Más de lo mismo en Wikipedia, donde leemos que «...Grabó su primer disco en 1930, en el que Juan Varea, Pepe Marchena y Juan el Pescaero cantaban fandanguillos a tres voces, acompañados por la guitarra de Ramón Montoya». También se apunta al dato Flamenco-world: «...Grabó su primer disco en 1930, en lo que es considerado un experimento que prácticamente no tuvo continuidad; Varea, Pepe Marchena y Juan el Pescaero cantaban fandanguillos a tres voces, acompañados por la guitarra de Ramón Montoya». En la página folcloreyflamenco, el profesor-cantaor Alfredo Arrebola sigue la misma línea: «...En el año 1930 grabaría Juan su primer disco para la casa “Voz de su Amo” (AE-2594), en un curioso experimento de fandanguillos a tres voces, con Pepe Marchena y Juan el Pescaero, cantaor de Linares».


Juan grabaría antes de cumplir la tercera década del pasado siglo. Véase si no el anuncio de las novedades discográficas de Niño de Marchena publicado en el Heraldo de Madrid del 21 de agosto de 1929: dos discos con signaturas de catálogo AE-2614 y AE-2649. En este último figura el título Fandanguillo a tres voces, por Niño de Marchena, Juan Varea y Niño de Almadén.





Heraldo de Madrid, 21 de agosto de 1929




Retrocedamos en el tiempo. El martes 19 de febrero de 1929, Niño de Marchena reaparecía en la Latina por primera vez después de tres años con su nuevo repertorio y con esmoquin. En La Voz del 22 de febrero leemos que «el triunfo fue extraordinario artísticamente, pues cantó de todo, cantó hasta doce veces, lo que en su vida este artista había hecho en Madrid, pues cantó tarantas, malagueñas, fandangos, estilo moderno, guajiras, composición suya; milongas, también creación suya; media granadina y el verdadero fandango a tres voces, creación suya también y de un gran éxito extraordinario».

Hasta más información, le apuntamos el tanto del fandango a tres voces a Pepe Tejada. Pero el concepto "flamenco a tres voces" lo tenemos documentado -sin Pepe- unos meses antes... 12 de diciembre de 1928, Angelillo, Chato de Jerez y Sevillanito promocionan su gira en el Salón del Heraldo. Los artistas llevan en su repertorio una novedad que produce un efecto sorprendente.




El Heraldo de Madrid, 13 de diciembre de 1928



martes, 20 de octubre de 2009

Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (III/III)

Arte y artistas flamencos: edición facsímil [ Editoriales Andaluzas Unidas, 1986]


Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (I/III)
Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (II/III)


Una gran aficionada -amén de estupenda y prolífica 'bloguera'- nos preguntaba hace unas horas si la Exaltación del Arte Flamenco (ver Exaltación del Arte Flamenco I/III y II/III) se celebró con todos los anunciados en el "cartel". Para contestar, se nos ocurre confrontar el artículo publicado en El Heraldo de Madrid del día 24 de junio con el programa reproducido en las páginas 282 y 283 del libro Arte y artistas flamencos, que encabeza esta entrada.

El informe de El Heraldo... contiene la crónica de la velada y el texto del prólogo de la fiesta que leyó Juan G. Olmedilla. De la lectura de la crónica se desprende que, a pesar de no constar en el programa, allí estuvieron también los guitarristas Manuel Bonet y Paco Aguilera, así como la cantaora Lolita de Triana. Detalle simpático: el jerezano Antonio Quintero -coautor de La copla andaluza & El alma de la copla- se echó un cantecito.

En el prólogo de Juan G. Olmedilla se cita a una tal Carmen Amaya. No sabemos si se trata de la genial bailaora catalana, aunque el comentario ..."no flamencas", aunque dignas de serlo... nos lleve a descartar ese extremo.

El Heraldo de Madrid, 24 de junio de 1935




Es la cuarta vez que aparece en este 'blog' Juan G. Olmedilla. Recordemos que:
-fue jurado en el certamen Copa Pavón 1925
-fue jurado en el certamen Copa Pavón 1926
-es anunciado como redactor del texto final de Arte y artistas flamencos, de Fernando el de Triana
-presenta la fiesta Exaltación del Arte Flamenco el 22 de junio de 1935 en el Teatro Español

domingo, 18 de octubre de 2009

Cartel sí, función no


Hace unos días, en nuestro artículo Pastora en Madrid, julio de 1935, nos referíamos a la velada flamenca anunciada para el día 16 en la Plaza de Toros de Madrid y comentábamos que hay un cartel del evento en el que los organizadores destacan a La Niña de los Peines y Canalejas con la tipografía más gruesa.

Dicho cartel está recogido en El flamenco en Madrid (Almuzara, 2006), de José Blas Vega, página 155; el flamencólogo cita dicho espectáculo entre los eventos flamencos más significativos que acontecieron en Madrid en el año 1935.

Queremos reseñar que el evento no pudo ser significativo, por la sencilla razón que no aconteció: se suspendió. Tres periódicos -El Siglo Futuro, La Voz y El Heraldo de Madrid- dejaron constancia de los pormenores del fracasado espectáculo.

Hay una vida más allá de los carteles...



El Siglo Futuro, 17 de julio de 1935





La Voz, 17 de julio de 1935





El Heraldo de Madrid, 17 de julio de 1935



viernes, 16 de octubre de 2009

Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (II/III)

... junio

Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (I/III)
Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (III/III)

Por esos días, se prodiga en la capital la Niña de la Puebla; se anuncia su actuación para el lunes 17 en el Circo de Price. Es noticia el comienzo del rodaje de las primeras escenas de la película Paloma de mis amores bajo la dirección de Fernando Roldán; los protagonistas son Niño de Marchena y la bailarina Ana María, y, en la parte musical, Ramón Montoya -el amo de la guitarra- colabora con el maestro Modesto Romero. Se anuncia que ha debutado en el teatro Jofre de El Ferrol la compañía de comedias flamencas de Vedrines, con el estreno de la fantasía lírica La embriaguez de la gloria; la prensa destaca la labor realizada en ésta por el divo del cante jondo Angelillo. Sintonizando la estación de Albacete (201,1 metros, 1.492 kilociclos), Unión Radio Madrid EAJ7 (274 m., 3 kw., 1.095 kc.), Unión Radio Sevilla (410,4 m., 781 kc.),... los radioescuchas disfrutarán de éxitos flamencos como Mi Pampero (colombiana de Niña de la Puebla y Niño Ricardo), Canción de los luises (peteneras de Niño de Marchena y Montoya), solos de guitarra del Niño Sabicas, Deja la bola rodar (fiesta creación por la Niña de los Peines y Niño Ricardo),...

La primera noticia sobre el festival del día 22 la encontramos en El Heraldo de Madrid y La Voz del día 18. La escueta gacetilla anuncia:

ANTONIA MERCE (ARGENTINA).
Bailará una sola noche en el gran festival flamenco que tendrá lugar el sábado próximo, noche, en el teatro Español. Se despacha en taquilla sin aumento.

Ni más, ni menos: Antonia es el reclamo.

Los mismos diarios del día 19 puntualizan que el festival es: ...en honor de Fernando Rodríguez "el de Triana". Magnífico programa.

En su edición del día 20, El Heraldo... destaca la participación altruista de la bailarina. Se presentan los pormenores del programa.

El primer plato fuerte nos lo ofrece El Heraldo... del día 21: Don Fernando en candelero. Detalles sabrosos como el título del libro que pudo ser y no fue "Paliques de arte flamenco, desde Juan Breva al Niño de Marchena", y la redacción del texto definitivo de la obra por Juan G. Olmedilla...

El Heraldo de Madrid, 21 de junio de 1935




(Continuará...)

martes, 13 de octubre de 2009

Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (I/III)


Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (II/III)
Exaltación del Arte Flamenco, 1935 (III/III)

Hoy emprendemos un viaje al Madrid de junio de 1935. Nuestro destino es el Teatro Español en el que, como es sabido, se celebrará la famosa función de Exaltación del Arte Flamenco. Tendrá lugar el sábado 22, siendo su finalidad la recaudación de fondos que harán posible la edición en libro de unos apuntes biográficos del decano del cante, Fernando Rodríguez el de Triana. Una obra que se titulará Arte y artistas flamencos y que será, con el tiempo, referencia obligada de la bibliografía flamenca.

Pero no adelantemos acontecimientos, vayamos a pasito lento, gacetilla por gacetilla, cuidando que no se nos peguen las hojas y perdamos detalle. Aprovechando la cronología que nos brindan las etiquetas del 'blog' del amigo David Papeles Flamencos y las etiquetas del nuestro, se nos antoja "enmarcar" los pormenores del evento con otros artículos coetáneos:

Un reportaje de Luisa Carnés (Papeles Flamencos)

Dos semanas antes, el 8 de junio, la revista Estampa publicaba un reportaje de Luisa Carnés titulado El final de los flamencos. En éste, Rita la Cantaora, Antonia La Coquinera, La Paloma, La Nona, El Mochuelo y El Estampío -flamencos contemporáneos de don Fernando- hablaban de sus vidas. Entre las imágenes reconocemos la fotografía de Rita la Cantaora, que vendrá a enriquecer la valiosa documentación gráfica del libro del trianero. Uno de los protagonistas de la crónica es El Mochuelo:
<<...Las cosas están malas pa los flamencos viejos>>
sentenciaba la vieja gloria. Apenas un año menor que nuestro decano, Antonio Pozo será uno de los olvidados de Arte y artistas flamencos. A Estampío -famoso gran bailaor antiguo- lo tendremos en el Teatro Español.

Pastora en Madrid, julio de 1935 (Flamenco de papel...)

Un mes después, el 21 de julio, La Niña de los Peines sería protagonista en Crónica.


(Continuará)

domingo, 11 de octubre de 2009

Muerte de Rosario La Mejorana, enero de 1920


Desconocemos -aunque sospechamos- quién apuntó por primera vez 1922 como el año de la muerte de Rosario Monje. El caso es que es el dato que se ha difundido por la aldea virtual que es Internet. Verbigracia: las semblanzas de la bailaora en las páginas Triste y Azul (hoy desaparecida) y Flamenco-world.

Hemos querido contrastar el anuncio de la muerte de Rosario La Mejorana publicado en el Heraldo de Madrid del 15 de enero de 1920 con gacetillas de otros periódicos.

Seleccionamos dos botones de muestra que dejan poco margen a la duda.



El Imparcial, 14 de enero de 1920





La Correspondencia de España, 24 de enero de 1920

sábado, 10 de octubre de 2009

Anuncio de la muerte de Rosario La Mejorana...


...en 1920.

¿Cambiamos 1922 por 1920?... sus biógrafos tienen la palabra.



El Heraldo de Madrid, 15 de enero de 1920



miércoles, 7 de octubre de 2009

Pastora en Madrid, julio de 1935

Circo de Price, 4 de julio de 1935: Niña de los Peines y Niño Ricardo


Hemos querido ponerle fecha a las imágenes que acompañan la entrevista de Josefina Carabias a Pastora Pavón, publicada en la revista Crónica del 21 de julio de 1935.

La única actuación de Pastora en el Circo de Price durante el mes de julio aconteció el jueves 4, con la compañía de ópera flamenca de Monserrat. Formaban parte del elenco, entre otros artistas, Guerrita, El Americano, Canalejas y La Niña de Marchena.

El Heraldo de Madrid, 2 de julio de 1935




La Voz, 3 de julio de 1935 (funciones para mañana)




Otro espectáculo de la empresa tendría lugar 12 días después -el martes 16 de julio- en la Plaza de Toros de Madrid.

La Voz, 16 de julio de 1935


martes, 6 de octubre de 2009

Josefina y Pastora, 1935

Entre Copa y Copa -...próximamente entraremos con la Copa de Córdoba 1925-, damos un salto hasta el año 1935 y la célebre entrevista de Josefina Carabias a La Niña de los Peines, publicada en Crónica. Me declaro... "pastora-peinista" -¿se dice?- hasta las trancas, pero confieso que lo que más me gusta del artículo son las fotografías.

Crónica, 21 de julio de 1935


lunes, 5 de octubre de 2009

Copa Pavón, 1926. La carta de Angelillo

Como anexo a las entradas sobre la Copa Pavón 1926 (22-27 septiembre), recupero, por su singularidad, la carta de Ángel Sampedro Montero -Angelillo- que el diario La Voz publicó en su edición del 29 de septiembre de 1926.

Conocía la existencia de la misma por la alusión en el libro El flamenco en Madrid (Almuzara, 2006), de José Blas Vega: En la página 149, el flamencólogo madrileño transcribe un solo párrafo sin la fecha de edición del periódico.



La Voz, 29 de septiembre de 1926

sábado, 3 de octubre de 2009

Copa Pavón, 1926 (III/III)

Pavón: Vista del patio de butacas en su primera época


Retomamos la cronología del certamen Copa Pavón 1926 que, del 22 al 27 de septiembre, convirtió el madrileño Teatro Pavón en templo del cante jondo.
Sobre el local TEATRO-CINE PAVÓN -que abrió sus puertas en 1925-, recomendamos el blog ¿Dónde están los cines de Madrid?, del que hemos extraído la imagen que encabeza esta entrada.


El sábado 25 y el domingo 26 seguían las sesiones eliminatorias. Los focos se dirigían a Centeno y Vallejo...

25 de septiembre:

-El Imparcial anuncia: ...PAVÓN.- Hoy sábado continuación del certamen oficial Copa Pavón 1926. Hará su presentación el "as" de "ases" Manuel Vallejo, completando el más grandioso programa de cantadores...

-La Voz hace subir la temperatura anunciando, para el domingo, la actuación de los dos Manueles sevillanos. Destacados en la gacetilla: Chata, la Trianita y Angelillo, que serán protagonistas en la final del lunes. Aparición de Rosario la Cordobesa, que también llegará a la final.

La Voz, 25 de septiembre de 1926




El 26 de septiembre se llevan a cabo las últimas eliminatorias de cantaores profesionales, amenizadas con las actuaciones de Centeno y Vallejo. Se anuncia la presentación, para el lunes, de Manuel Torres ("el auténtico", puntualizaba El Heraldo de Madrid del día 25).

28 de septiembre: Copa Pavón+1

Crónica de la prueba final del certamen Copa Pavón 1926. Se la debemos al indispensable El Heraldo de Madrid que, una vez más, dedica espacio al concurso. Quince artistas en la parrilla de salida, una Copa y... tres accésits: Angelillo, La Trianita y El Chata.

El Heraldo de Madrid, 28 de septiembre de 1926


jueves, 1 de octubre de 2009

La señora de Gallito



Mientras los artistas de la Copa Pavón 1926 descansan, nos relajamos con una imagen de madame Imperio, publicada en la portada de La hoja de parra del 17 de junio de 1911.