lunes, 31 de diciembre de 2012

Género andaluz y género flamenco

Despedimos el año acudiendo al Teatro de la Reina (después Principal y Municipal) de Girona, inaugurado el día de San Narciso -29 de octubre- de 1860.

No llevaba el coliseo gerundense un año de andadura cuando, por febrero de 1861, según la prensa del día, se representaron en sus tablas con notable éxito dos piezas de baile: una del género andaluz -La perla del Guadalquivir- y otra del género flamenco -La perchelera-, no temblándole el pulso al periodista en el momento de distinguir las dos coreografías.




La espingarda, 10 de febrero de 1861


viernes, 28 de diciembre de 2012

Farrucas (1901)

De paso para Sevilla, en agosto de 1901, el cantaor Antonio Cordero el Diana se detuvo unas semanas en Badajoz donde dio una serie de conciertos, debutando el día 18 en el Salón Novedades.



Nuevo diario de Badajoz, 18 de agosto de 1901




Además de su repertorio, presentó «la bonita canción de La Farruca», cante cuyo boom llegaría pocos años después y del que Diana fue uno de los intérpretes pioneros.



Nuevo diario de Badajoz, 21 de agosto de 1901




El mismo año, en diciembre, el célebre Antonio Pozo el Mochuelo incluyó la canción de La Farruca en el programa de sus recitales en el madrileño Salón de Actualidades, acompañado a la guitarra por Francisco Reina. [vid. también José Luis Navarro, 11-IX-2010]



Heraldo de Madrid, 17 de diciembre de 1901




Y, como bailable, por Gracia la Morenita en el Japonés de la capital de España [vid. José Luis Navarro, 17-IX-2010] y... en una novillada en Cádiz.



La Correspondencia de España, 2 de septiembre de 1901







Nota.- La voz Farruca está recogida en el Diccionario gallego-castellano de 1863 [Coruña : La Galicia, Imp. del Hospicio Provincial a cargo de D. Mariano M. y Sancho]

Farruca. Francisca, nombre. Sarm.

La abreviatura Sarm. es referencia al Padre Sarmiento.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidades de 1886...



«… Ahora se festeja al Niño Jesús a domicilio, con malagueñas, peteneras y tangos de las viejas ricas de Cádiz o de las jóvenes desgraciadas de cualquiera otra parte… »






sábado, 22 de diciembre de 2012

José Navarro en Murcia (1896)

No pasó desapercibida la estancia en Murcia en la primavera de 1896 de don José Navarro, aquel mecánico relojero de Cartagena que cambió las máquinas para medir el tiempo por la aventura del registro del sonido, convirtiéndose en uno de los pioneros de la industria fonográfica en España.



La Juventud Literaria, 24 de mayo de 1896




Como él mismo confesaría años más tarde al periodista Francisco Ruiz Llanos: «... estaba sugestionado con el invento y quería transmitir a todos mi entusiasmo. Popularizarle. Darle a conocer rápidamente. Recorrí media España, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, dando audiciones a perra gorda... » [Heraldo de Madrid, 14-I-1930]

A los pocos días de su llegada, Navarro registró el cante del popular Nene de las Balsas, como hicieran unos meses antes los señores Verdú, según informó en su día el amigo Pedro Fernández Riquelme: «En 1895 descubrimos una importante noticia. Los señores Verdú, que eran dueños de una tienda de música y pianos en la Plaza de Santo Domingo de Murcia, recogen en un fonógrafo las malagueñas del Nene de las Balsas. Si se encuentra esta grabación estaríamos ante un descubrimiento vital para esclarecer parte de las génesis de los cantes mineros.» [1]



Las Provincias de Levante, 30 de mayo de 1896





martes, 18 de diciembre de 2012

Parecidos razonables

Pocos meses separan las dos imágenes.

La de la izquierda es un diseño de traje de contrabandista para el ballet-pantomima en dos actos Paquita, coreografía de Mazilier, música de Deldevez, estrenado en la Ópera de París el 1 de abril de 1846, bailando Carlotta Grisi y Lucien Petipa. Por esas mismas fechas triunfaban en España la Guy Stephan y el otro Petipa –Marius- con el Jaleo de Jerez, entre otros bailes.

La de la derecha, archiconocida, representa al Sr. Planeta, ilustración de Francisco Lameyer para la Asamblea general de las Escenas Andaluzas de Serafín Estébanez Calderón (Madrid, 1847).





domingo, 16 de diciembre de 2012

El Invencible



Con este nombre encontramos anunciado en 1891 el café cantante sito en el número 23 de la gaditana calle de San Juan, aunque entendemos que el local ya funcionaba como tal en 1889: véase nuestra entrada de hace unos días, donde además de Fosforito y Carito lucían sus habilidades el guitarrista José María Tapia y Carmen la Rubia –¿Carmen Manjón, la Rubia de Cádiz?-, entre otros.



La Palma de Cádiz, 15 de noviembre de 1889





A finales de enero de 1891, la empresa presentó un nuevo cuadro flamenco con un bonito ramillete de artistas.



La Palma de Cádiz, 25 de enero de 1891


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Gayarre y el flamenco

El grandísimo tenor roncalés Julián Gayarre, artista de fama mundial cuyo apellido serviría no pocas veces para destacar la excelencia de las notabilidades flamencas de los años Breva, no debió ser impermeable al cante. Sabemos por Blas Vega que cantó flamenco en Fornos, acompañado por el guitarrista Luis el Jorobao, en presencia de Chacón.

De paso por Murcia, allá por enero de 1886, se le vio entrar en un café cantante…



La Paz de Murcia, 23 de enero de 1886




domingo, 9 de diciembre de 2012

Fosforito en el Circo-Teatro Gaditano (1893)

No tuvo suerte don Francisco Lema con el gacetillero que redactó la noticia.



El Guadalete, 12 de abril de 1893



Un mes después, Chacón presentaba malagueñas y nuevas cartageneras en el Teatro Principal de Jerez.


1893 fue el año de La Bella Chiquita, artista que alborotó todos los teatros del país con su danza oriental (vulgo del vientre), recalando en diciembre en el coliseo gaditano.

Damos la bienvenida a la blogosfera a Los fardos de Pericón de Javier Osuna.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Malagueñas murcianas (Enrique Granados)


Bajo la losa del olvido, salvo en contadas excepciones, se ha encontrado en España la ópera María del Carmen del maestro Enrique Granados, obra inspirada en los cantos y bailes populares murcianos.

Aunque se estrenó el 12 de noviembre de 1898 en el madrileño Teatro Circo de Parish, el afamado músico catalán había empezado a componerla años antes. El diario murciano Las Provincias de Levante del 5 de julio de 1896 señalaba al respecto que «… El joven y reputado músico Sr. Granados se ocupa actualmente en escribir la música de una ópera española, que se denominará María del Carmen. La nueva producción lírica tendrá el mismo argumento que la obra dramática de igual título, y, según nuestras noticias, el libreto será escrito por el propio autor de María del Carmen Sr. Feliú y Codina… »

El estreno en el Parish fue todo un éxito y los más entusiastas dilettanti celebraron la música del ingenioso compositor.



El Imparcial, 16 de noviembre de 1898





El Día, 16 de noviembre de 1898



También se hizo eco del triunfo la prensa murciana.



Heraldo de Murcia, 13 de noviembre de 1898




Que sepamos, solo existe una grabación comercial de la obra, registrada en vivo en el Theatre Royal de Wexford los días 23, 26 y 29 de octubre de 2003 y editada por el sello discográfico Marco Polo.







Pincha aquí para escuchar las Malagueñas murcianas

El que quiera hoy en la huerta
encontrar jolgorio y dicha,
que se llegue al emparrao
de Domingo, el tío Maticas,
que allá celebran los dichos
de Javier y de María.

Que Javier y María el Carmen
serían hoy mismo novios,
me lo ha dicho un pajarillo
con su piquito de oro,
y hasta el sol quiere decirlo
con sus rayos deliciosos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Fosforito y Carito (1889)


El mismo año que se publicó el libro Frescos de Andalucía, de Lorenzo Leal, donde el autor apunta dos coplas del repertorio de Fosforito...





Tú, misionero de Dios,
si por el mundo la encuentras,
dile que yo la perdono;
pero que no quiero verla.

Toitas las noches a las dos
se me redoblan las penas,
porque a esa horita murió
aquella madre tan buena
que el ser que tengo me dio.



La primera se suele cantar por Petenera. Sobre la segunda, recomiendo la lectura -y la escucha- de los artículos de nuestro buen amigo Andrés Raya: La Rondeña Lucentina de Valderrama y Cantar por lucentinas.



La Palma de Cádiz, 15 de noviembre de 1889

domingo, 2 de diciembre de 2012

Antonio Grau El Rojo en Jerez (1885)

A principios de noviembre de 1885 empezó a funcionar en el jerezano Teatro Echegaray una compañía de zarzuela dirigida por Francisco Aguado, la cual cosechó buenos éxitos durante toda la temporada: el 30 de diciembre tuvo lugar la primera de las cinco funciones de abono con las que la troupe se despidió del público de Jerez.

Del éxito de la empresa y trabajo de los artistas dio buena cuenta la prensa del día. Un suelto publicado en El Guadalete del 10 de noviembre destacó al «… cantante por Malagueñas, el tenor Sr. Grau que maneja la vihuela con notable maestría… ».



El Guadalete, 10 de noviembre de 1885



La duda que nos asaltó se disipó al constatar la presencia de María Dauset (de partiquina) en la lista de la compañía.



El Guadalete, 4 de noviembre de 1885




Un mes antes, Pepe Berdejo se marcaba unas Madrugás en la Cádiz del Mellizo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Las nuevas cartageneras de Chacón (1893)

Aventurado sería determinar lo que de novedad tenían estas cartageneras, presentadas en un concierto protagonizado por Chacón y Paco el Águila -reparen de paso en la pieza guitarrística La Rosa- en el Teatro Principal de Jerez, el 21 de mayo de 1893.

Así se anunciaron:


4.° Las nuevas cartageneras, composición del Sr. Chacón.




El Guadalete, 21 de mayo de 1893

martes, 27 de noviembre de 2012

Paco el Barbero (1884)


En su artículo La musicalización de la Sonanta (2002), José Manuel Gamboa refiere que «Manuel Cano recogió en su libro 'La guitarra' un programa de Paco el Barbero, fechado en 1885, donde junto a soleares, tangos o peteneras, anuncia piezas de Arcas, Almagro o Verdi».

Entendemos que este concierto de 1885 que apunta Gamboa es uno de los que comenta Eusebio Rioja en su trabajo El guitarrista Julián Arcas y el flamenco (2008): «Los programas de los conciertos interpretados por Paco el Barbero en Córdoba los días 5 y 12 de diciembre de 1885 presentan un significativo saldo: ocho de sus 17 piezas fueron obras de Julián Arcas», extremo que corrobora a su vez la página csmcordoba: «Asimismo, queda constancia de dos recitales ofrecidos en el Centro Filarmónico de Córdoba en 1885, por Francisco Sánchez Cantero “Paco el Barbero” (...) en los que además de piezas flamencas propias incluía obras y arreglos de números de óperas realizados por el gran guitarrista clásico y flamenco almeriense Julián Arcas (1832-1882), como su obra Soledad».


No era la primera vez que Paco el Barbero tocaba música de Arcas. Atendamos a la siguiente noticia publicada un año antes en la prensa jerezana.



El Guadalete, 30 de noviembre de 1884




Este concierto y los que siguieron debieron tener muy buena acogida, según se desprende de una nota publicada en El Guadalete del día 23 de diciembre.



Los aficionados a la guitarra y el público en general tienen una nueva ocasión de volver a aplaudir al inteligente guitarrista D. Francisco Sánchez, el cual dará un nuevo concierto en el salón alto del Café del Centro en la noche del día 25. Todos los que asistieron a los conciertos anteriores, salieron altamente satisfechos como lo probaron con sus continuos y repetidos aplausos, y en este que se anuncia ahora, estamos seguros que ha de obtener el Sr. Sánchez un nuevo triunfo.



Cayendo la noche del día de Navidad, la guitarra de Francisco Sánchez volvió a sonar en el salón alto del Café del Centro.



El Guadalete, 25 de diciembre de 1884


domingo, 25 de noviembre de 2012

178...

...son los años que separan estos dos carteles.



sábado, 24 de noviembre de 2012

Navegando con Rojas y Monjes


Como ya vimos hace tres años, doña Rosario Monje la Mejorana y don Víctor Rojas Teresa acompañaban a sus hijos artistas en sus largas (a veces larguísimas) tournées.

A finales de marzo de 1909, la prensa nacional anunció la entrada en el puerto de Cádiz del vapor correo Manuel Calvo con el siguiente pasaje.



La Correspondencia de España, 20 de marzo de 1909




En la lista o manifiesto de pasajeros extranjeros en los Estados Unidos de dicho vapor, en tránsito en el Puerto de Nueva York el 4 de marzo, Rosario Monje declara 49 años (tachado 42).







¿Sabremos un día la fecha de nacimiento de La Mejorana?


lunes, 19 de noviembre de 2012

Entrevista a Niño Medina (1913)



Los éxitos cosechados por el jerezano José Rodríguez Niño Medina en el almeriense Salón Café España, en diciembre de 1913, culminaron con una bonita entrevista que se publicó el día de Nochebuena en…




La Información, 24 de diciembre de 1913







domingo, 18 de noviembre de 2012

Paco el Herrero (1902, 1904)



Aprovechando la visita que el rey Alfonso XIII realizó a Almería, el 27 abril de 1904, se procedió a la inauguración protocolaria del Cable Inglés, cargadero de mineral que se construyó con el fin de dar mayor salida a todo el material que llegaba por tren desde las minas de Alquife (Granada).

No se fue don Alfonso de la tierra de Arcas y Torres sin ser obsequiado con un concierto flamenco, ejecutado al costado del yate Giralda, a bordo del cual viajaba el monarca en una travesía que le llevaría a diversos puertos españoles.




... La noche que el Rey marchó a Málaga, fue obsequiado con una serenata de guitarras y cante flamenco por los conocidos profesores y cantantes de esta capital Cristóbal el Sombrerero y Paco el Herrero dirigidos por el célebre tocador Manuel Clemente (a) Macaca. (…)




La Crónica Meridional, 30 de abril de 1904



¿Quién sería este Paco el Herrero, apodo que coincide con el de la conocida copla flamenca: «En la calle de Canales/ cantaba Paco el Herrero./ Le acompañaban Chilares,/ El Rojo el Alpargatero/ y Enrique el de los Vidales»? Posiblemente sea el mismo que encontramos anunciado dos años antes en el teatro Variedades de la capital almeriense, junto a José el Gergaleño y las guitarras de Manuel García el Africano y el ya citado Cristóbal el Sombrerero:


Francisco Gómez Cortés



La Crónica Meridional, 12 de agosto de 1902


viernes, 16 de noviembre de 2012

Cansino, apuntes


Hace unos meses, el 2 de julio, saqué en el veterano foro El Flamenco y su Cultura el tema de la saga de bailarines sevillanos los Cansino, cuyo patriarca Antonio Cansino Avecilla compartió tablas con Sernetas, Mochuelos y otros astros flamencos en la década de 1890. Dos de sus hijos artistas, Elisa y Eduardo, marcharían a Estados Unidos en 1913 y, pocos años después, Eduardo sería padre de una niña que, con el tiempo, se convertiría en uno de los grandes mitos del cine: Margarita Carmen Cansino... Rita Hayworth.

Ignoraba si se habían recogido en alguna publicación el año y lugar de nacimiento de don Antonio y propuse el año 1866, en el pueblo sevillano de Paradas, en base a los siguientes documentos.


La lista o manifiesto de pasajeros extranjeros en los Estados Unidos del vapor ANTONIO LOPEZ en el Puerto de Nueva York, en enero de 1921: don Antonio declara 55 años y reza como artista y maestro de baile [dancing teacher].



Un censo de 1940 [Los Angeles, California] donde cuenta 74 años. Es viudo y vive con su hijo Eduardo y la esposa de este último: Volga Hayworth.



Dos semanas después, Manolo Bohórquez nos sacó de la duda publicando la partida de bautismo de Antonio Cansino en La Gazapera.



Los curiosos pueden ver al viejo maestro en movimiento durante unos segundos en la película Dancing Pirate (1936), junto a los Royal Cansinos. Primer musical filmado íntegramente con la nueva técnica del technicolor, Dancing Pirate fue nominada para el Oscar a la mejor coreografía, distinción que solo se dio de 1936 a 1938.




martes, 13 de noviembre de 2012

Madrugás en Cádiz (1885)

Entre Peteneras y Seguidillas flamencas encontramos esta alusión al cante por Madrugadas en una reunión celebrada en Cádiz, allá por 1885. Entendemos que podrían ser las Madrugás, cantes de madrugá o Malagueña de la madrugá de la que Julián Calvo apuntaba en 1877, en su Alegrías y Tristezas de Murcia. Colección de cantos populares...


« También se canta una malagueña que la llaman de la madrugada y no la hemos coleccionado por no ser murciana; la trajo a esta ciudad en 1868, un joven llamado Ginez Martínez, entendido por Osuna. Este canto lleva su mérito en su pesadez y la multitud de adornos que el cantor introduce; el ya mencionado Ginez Martínez la canta primorosamente, pero algunas veces hay que taparse los oídos para ciertos cantaores y acompañantes. Este Ginez Martínez estaba en el ejército y es natural de Murcia; en esta época vino a ver a su familia y, donde quiera que se sentaba con su guitarra a cantar la mencionada malagueña, acudía un inmenso auditorio a admirar su magnífica voz y su extraordinaria flexibilidad de laringe… »




El Guadalete, 7 de octubre de 1885 [Dicen de Cádiz]




Sobre la Madrugá, recomendamos el estudio del musicólogo Guillermo Castro Buendía titulado Los “otros” fandangos, el cante de la Madrugá y la Taranta. Orígenes musicales del cante de las minas. El mismo se puede descargar en este enlace.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los cantos populares de El Rojo (1876)



Sobre la etapa almeriense de Antonio Grau El Rojo (años 1874 a 1878) son de obligada consulta los libros de Antonio Sevillano Miralles Almería por tarantas (1996) y José Gelardo Navarro El Rojo el Alpargatero, flamenco (2007).

En ambas obras, los autores recogen lo que consideran la primera aparición de El Rojo en la prensa: una noticia publicada en el diario La Crónica Meridional (Almería) del 18 de julio de 1876, crónica de la función celebrada dos noches antes en el café Casino Almeriense de la plaza de Santo Domingo.


… Añádase a esto un can-can de pé y pé, arreglo del Sr. Fernández, bailado en zi vemor por la nunca bien ponderada Petaquera –cuya soltura y facilidad, lo mismo en lo flamenco que en lo diplomático, demuestran que sirve para todo- y el simpático Miguelito; los cantos variados del Rojo ruiseñor, que dan el hipo, el opio y el apio, y el incansable ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! de la flamenca que se sienta a su vera y que es más larga que la voluntá e Dios (…)



Traemos hoy al blog una gacetilla (ignoro si Gelardo la ha recogido en algún libro suyo más reciente) publicada un mes antes en el mismo diario. En el mismo Casino Almeriense...


El ciudadano Rojo continúa tan aristocrático lanzando de su garganta las notas más puras de nuestros cantos populares y ahora ha descubierto una nueva habilidad, pues en la noche a que nos referimos desempeñó con bastante acierto su papel de Alcalde en la pieza original del Sr. Fernández titulada « El Sargento Reclutador » (…)




La Crónica Meridional, 20 de junio de 1876



jueves, 8 de noviembre de 2012

Andanzas de Paco el Sevillano en Galicia (...y sigue)

Por lo que se ve, Paco el Sevillano pasó una temporadita en Galicia, allá por 1885. Sabemos de su parada en Pontevedra en [agosto], aprovechando su paso para La Coruña. De su estancia en Vigo en [septiembre], junto a la Carbonera y el Pollo, también dimos cuenta.

En noviembre, la prensa se hizo eco de su llegada a Santiago…


Llegaron a esta Ciudad con objeto de dar conciertos en alguno de los cafés de Santiago la cantadora Sra. Parral [¿Parrala?] y su marido [¿Lucena?] y el ya conocido de este público jaleador Paco el Sevillano.



Gaceta de Galicia, 5 de noviembre de 1885


lunes, 5 de noviembre de 2012

Manuela Perea la Nena, fotografías

De las habilidades de la sevillana Manuela Perea la Nena, una de las más celebradas bailarinas boleras del siglo XIX, se han escrito cientos de páginas en la prensa y en la literatura. Las plumas más prestigiosas alabaron su arte durante décadas. Sin embargo, sus biógrafos, pocas veces echan mano de las fotografías que de ella existen, que hay algunas. Fotografía espejo del alma, dicen…




viernes, 2 de noviembre de 2012

Andanzas de Paco el Sevillano en Galicia (1885)

De las aventuras de Paco el Sevillano y su séquito flamenco en la Galicia del año 1885 (véase nuestra entrada anterior) hay testimonios en la prensa que un redactor del semanario Ciudad (Pontevedra) se encargó de desempolvar 60 años más tarde, al menos en parte.

Carabel nos invita a seguir rastreando la ruta del saleroso Paco el Sevillano,… cantante de agradable timbre de voz y buen registro agudo...




Ciudad, 21 de abril de 1947




miércoles, 31 de octubre de 2012

Paco el Sevillano y El Pollo en Vigo (1885)

En su documentado artículo sobre el guitarrista gaditano Manuel Pérez El Pollo, nuestro buen amigo Antonio Barberán apunta que «… el cante de Caracoles lo hacía El Pollo a la manera del cantaor Paco el Sevillano».

Si atendemos a la siguiente gacetilla que encontramos en la prensa gallega del año 1885, no hay duda de que don Manuel conoció Los Caracoles de Paco Hidalgo de primerísima mano.

Vigo, patria chica de nuestro Afinador nacional.

Frente a la Iglesia se ha instalado un café, El Universal, donde Paco el Sevillano, La Carbonera y El Poyo [sic] tocador de guitarra, hacen de noche las delicias de los aficionados al cante flamenco.



Gaceta de Galicia, 7 de septiembre de 1885