sábado, 14 de febrero de 2015

Paco de Lucena en la Galerie Vivienne


Galerie Vivienne (París), entrada por la rue Vivienne


Sabía por Eusebio Rioja de los conciertos que el gran guitarrista decimonónico Paco de Lucena dio en París, en la prestigiosa Sala Erard, por febrero de 1895.

Rebobinemos unos meses. Por noviembre de 1894, los periódicos galos anuncian la llegada de don Francisco Díaz a la capital del Sena, buscando un contrato. Se presentará ante la prensa el día 27 en el antiguo Petit-Théâtre Vivienne –sito en la Galerie Vivienne-, y al día siguiente lo hará ante el público, ambos actos organizados por el inquieto círculo Office-Théâtre.



Le Siècle, 19 de noviembre de 1894




El arte del Lentejo debió gustar, como se desprende de este breve comentario encontrado en el diario Gil Blas del día 30:

« …en la parte musical, Francisco Díaz, guitarrista español dotado de gran talento, saca de su instrumento sonidos verdaderamente originales. La Roséa [¿La Rosa?] que nos ha tocado […] es un tema totalmente fascinante.»


Gil Blas, 30 de noviembre de 1894




Y, el día 7 de diciembre, otro recital de don Paco en el mismo local, al cual asistirán la reina Isabel II y el embajador de España, invitados personalmente por el artista lucentino. Dato curioso, en esta ocasión se le anuncia como bandolinista…



Le XIXe Siècle, 7 de diciembre de 1894



viernes, 30 de enero de 2015

Pabellón La Alegría (1903)


Ya vimos [aquí] la aparición, en 1881, del legendario guitarrista levantino Miguel Borrull Castelló, en el elenco del barracón flamenco de la Feria de Julio valenciana, junto al bailaor Joaquín López [el] Feíto, entre otros.

Volvamos a la tierra de Sorolla. Cerremos los ojos un instante e imaginemos el cuadro flamenco del pabellón La Alegría, instalado a la entrada de la Feria del año 1903, junto al hoy desaparecido chalet de Ripalda.

Director: el famoso tocador de guitarra Miguelillo el Gitano [o sea, Borrull].

Entre otros astros: Juana Vargas la Macarrona, Juana Valencia la Serrana Chica [o sea, la Sordita], Mariquita Malvido, José Acosta [José Acosta Delgado el Sevillano] y un José Rodríguez que tiene todos los números para ser… un quinceañero José Rodríguez de la Rosa Niño Medina.




El Pueblo (Valencia), 24 de julio de 1903

domingo, 4 de enero de 2015

Romero el Tito y Manuel Pamplinas en Córdoba (1881)


El fiel intérprete del baile flamenco Manuel González de este anuncio cordobés de 1881 –donde también aparece Manuel Romero y sus cantiñas- ha de ser el bailaor Manuel Pamplinas, a quien Romero de Cádiz le cantaba por alegrías, según memorias de Pareja (1).


Cómpreme Vd. esta levita,
usted que gasta castora,
que es prenda que da la hora
volviéndola del revés,
le quita usted la solapa,
le pone un cuello bonito,
parecerá un señorito
como un figurín francés.



Diario de Córdoba, 5 de junio de 1881





De ambos artistas tenemos también noticias de 1879:

-Manuel González Pamplina con la compañía de Paco el Sevillano en Valencia (aquí) y Barcelona (aquí)

-Manuel Romero junto a la Romera en el café de la Bolsa de Madrid (aquí) y en el Hipódromo de París durante la fiesta española organizada para el socorro de los inundados de las provincias de Levante (aquí y abajo)



El Toreo, 15 de diciembre de 1879
[lista de flamencos en la fiesta del Hipódromo] 




_____________________________

(1) Rondón, Juan, Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana, La Posada, Córdoba, 2001

martes, 30 de diciembre de 2014

Café Europeo (1879)

El día 13 de mayo de 1879 quedó abierto al público el café-cantante valenciano Café Europeo, sito en la calle de D. Juan de Austria, para goce de los dilettanti de la bonita capital levantina. Fue un martes y trece y casi seguro que aquella noche se cantaron y bailaron peteneras, pa' que después no se diga…

Al cante, lucieron sus habilidades dos Pacos de mucho carté: Francisco Hidalgo Paco el Sevillano y Francisco Viache (1) Paco el Sanluqueño, encandilando al concurso el baile de la jerezana Dolores Ramírez la Coralito. Todo al compás de la guitarra de José Baldeolivas Pucheta.



El Comercio (Valencia), 14 de mayo de 1879




Tan popular llegó a ser en Valencia la Coralito que, al año siguiente, la bailaora fue representada, bailando peteneras, en una de las fallas que se quemaron la noche de San José.



La Unión Católica (Valencia), 18 de marzo de 1880






____________________________

(1) vid. Bohórquez: El sanluqueño Francisco Viache

domingo, 28 de diciembre de 2014

Ferias valencianas (1879-1881)


Valencia, vista general, by J. Laurent (ca. 1870)



De arte, lo que se cocía en los pabellones de las ferias valencianas en los años 1879-1881. No pierdan detalle

Estío de 1879, para la Feria de Agosto de Xàtiva: la compañía de Francisco Hidalgo [Paco] El Sevillano. Si te interesa seguir el itinerario de esta empresa en el mismo año, pincha este enlace: Concha la Carbonera, flamenca itinerante

Tocaor.- José Baldeolivas (1) Pucheta
Cantaores.- Francisco Hidalgo El Sevillano, Juan Patrón El Guajiro (2) y N.N. La Escribana
Cantaora.- Concha Rodríguez La Carbonera
Bailaor.- Manuel González Pamplina
Bailaoras.- Dolores Ramírez La Coralito, Isabel Santos, Concha Rodríguez La Carbonera e Isabel Santos hija



El Comercio (Valencia), 14 de agosto de 1879




Y, en 1881, durante la Feria de Julio de Valencia: Miguel Borrull ¡himself! 18 años antes de tocarle a Chacón en la tanda de cilindros valencianos y Joaquín López [el] Feíto, entre otros astros…

Director.- Andrés Vivar El Malagueño
Cantaora.- Paulina Pérez La Rubia (de Madrid)
Bailaoras.- Soledad Menéndez (de Málaga), Salud Cortés (de Cádiz) y Adela Marco (de Sevilla)
Cantaores.- Andrés Vivar (de Málaga) y José Fernández Moreno (de Sevilla)
Bailaor.- Joaquín López Feíto (de Madrid)
Tocador.- Miguel Borrull (de Valencia)



El Comercio (Valencia), 21 de julio de 1881


_________________________

(1) También escrito Valdeolivas en otras gacetillas
(2) Por tanto, el Juan Patrón López que canta y baila guajiras el mismo año en la Bolsa (aquí) y El Guajiro son la misma persona

jueves, 25 de diciembre de 2014

Chacón en Valencia (1899). Cilindros y actuaciones

La aventura fonográfica de Antonio Chacón en la ciudad del Turia, el año 1899, quedó grabada para siempre en la memoria del jerezano. En una famosa entrevista concedida décadas después al periodista Galerín, el cantaor se acordó de los 11.700 tubos que impresionó con la guitarra de Borrull el año 99 en una casa de Valencia: el gabinete de los Hijos de Blas Cuesta, decano de los establecidos en la capital. Desde hace poco tiempo se pueden escuchar unas Seguidillas gitanas de aquella tanda valenciana en la colección de Eresbil (1).

Aquel año, además de impresionar cilindros, Chacón y Borrull se subieron a las tablas del Teatro de Ruzafa de la patria de Sorolla, como veremos tirando de hemeroteca.

Todo empezó el 30 de octubre, fecha de la llegada de don Antonio a la capital levantina, contratado por los Cuesta, dando dicho acuerdo como fruto una extraordinaria venta de los fonogramas del cantaor, como señaló la prensa a los pocos días.



Las Provincias (Valencia), 31 de octubre de 1899



Las Provincias (Valencia), 12 de noviembre de 1899






Y, por las mismas fechas, nuestro dúo compagina las impresiones con unas exitosas actuaciones en el Ruzafa. Del repertorio del jerezano, hasta más información, los papeles destacaron sus murcianas, malagueñas y cartageneras.



Las Provincias (Valencia), 14, 15 y 19 de noviembre de 1899








Plano ubicación del Teatro de Ruzafa, calles Pi y Margall y Colón




De la importancia de la industria fonográfica valenciana, a un tiro de piedra del 1900, da buena cuenta esta crónica de Manuel Torres Orive, publicada el 2 de diciembre, donde el flamenco merece capítulo aparte. No pierdan puntada…



Las Provincias (Valencia), 2 de diciembre de 1899





[detalle imagen anterior]





_________________________________________________________

(1) Nos consta que existe el proyecto para el año que viene de restauración de algunas piezas de la colección

sábado, 20 de diciembre de 2014

Antonio Chacón, Seguidillas gitanas (1899)




¿Te apetece escuchar unas Seguidillas gitanas impresionadas por Antonio Chacón en 1899?

Pincha el enlace: aquí


Felices Fiestas. Y un brindis por los Hijos de Blas Cuesta


****
***
*
*

sábado, 6 de diciembre de 2014

Chacón y Paco el Herrero en Almería (1901)



Repasando estos días el libro Almería por tarantas (1996), todo un clásico del estudioso Antonio Sevillano Miralles, unos párrafos me han llamado la atención. Escribe el autor, en la página 94:


«El tema de la venida [a Almería] y estancia del insigne cantaor [Chacón] ha sido y es, para mí, motivo de duda y controversia. En ese año [1897] y en fechas posteriores no hay ya la más ligera alusión a su persona. Ni en la Crónica Meridional, ni en el resto de periódicos que se conservan en nuestras hemerotecas… »



Ignoro si se han registrado desde entonces noticias tempranas del paso del cantaor jerezano por la patria de Arcas, pero a continuación dejo estas gacetillas. En la primavera de 1901, don Antonio pasó sin lugar a dudas unas semanas en la bonita ciudad del sureste de la península, teniendo ocasión de escuchar al cantaor Francisco Gómez Cortés Paco el Herrero, a quien ya dedicamos una entrada hace un par de años en flamencodepapel (ver aquí). Aunque no puedo asegurarlo, pienso que estamos ante el Herrero de la famosa copla flamenca: «En la calle de Canales/ cantaba Paco el Herrero./ Le acompañaban Chilares,/ El Rojo el Alpargatero/ y Enrique el de los Vidales».



Crónica Meridional, 16 de abril de 1901




Y el mismo mes había aparecido esta columna de Domingo Blasco en el imprescindible Crónica Meridional



Crónica Meridional, 9 de abril de 1901




Nota: Francisco Gómez Cortés, Paco el Herrero, fue condenado en 1911 a siete años de prisión mayor por el delito de homicidio.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Antonio Silva Estrada: Profesor de guitarra




Cuando en el estío de 2013 publiqué la entrada sobre el cantaor decimonónico Antonio Silva Estrada el Portugués (ver aquí), se me quedó en el tintero este padrón de 1894, donde aparece registrado como Profesor de guitarra.



Antonio Silva Estrada, Profesor de guitarra (1894)




Según declaraciones del histórico guitarrista Manuel Gómez Vélez, Manolo de Huelva (1), fue el Portugués quien le puso los polos… entendemos que el cante y el toque.


«… Los polos son las canciones más antiguas. Todos los viejos me dijeron lo mismo cuando yo era niño. La primera vez que los oí fue en boca del cantaor más viejo que yo haya conocido, Antonio Silva El Portugués, español y de Sevilla, pese a que Silva sea un apellido portugués. Le conocí en Huelva, cuando acababa de aprender el oficio de sastre. Mi padre le invitó a casa y Antonio se trajo su guitarra. Aquella fue la primera vez que oí los polos… »


__________________________________________________

(1) Sevilla, Paco (1999). Queen of the gypsies. The Life and legend of Carmen Amaya. San Diego, EE.UU: Sevilla Press.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los baúles de la Cuenca




En este último lustro se ha sabido más de Trinidad La Cuenca que en un siglo. En Flamenco de papel llamamos la atención -hace ya unos años- sobre la aventura parisina de la bailora malagueña en 1880 y sus éxitos en Ciudad de México por 1887. Todo esto, y más, está recogido en el trabajo del amigo José Luis Navarro publicado en 2010: ALGUNAS NOVEDADES EN TORNO A LA CUENCA. Y, hace un año, la amiga Ángeles Cruzado profundizó con talento en la vida de la artista, regalándonos una serie de artículos en su estupendo Flamencas por derecho.

Aun así, me sigo emocionando viéndola ahí, solica, con 4 bultos, en esta lista de pasajeros del SS. Manhattan, transitando en el Puerto de Nueva York el 1 de marzo de 1889. Aunque sé y entiendo que estos manifiestos no son la mejor referencia para establecer las edades, los 29 años de Miss T. H. Cuenca no cuadran con la partida de nacimiento que el amigo Manolo Bohórquez publicó en su día en lagazapera.



Miss T. H. Cuenca, Artist