sábado, 30 de enero de 2010

Flamenco americano

Flamenco de ida y vuelta y flamenco hispanoamericano son las etiquetas más usadas por los estudiosos para referirse a un grupo de cantes originados en la música popular latinoamericana, si bien especialistas como Faustino Núñez (no dejen de visitar su blog, El Afinador de Noticias) consideran que todos los cantes flamencos son de ida y vuelta, no sólo los que reciben tal nombre.

Un avispado redactor de El Liberal utilizó la expresión"el repertorio flamenco-americano" el 1 de junio de 1883 en la crónica de un recital de canto lírico dado por la reputada contralto Elena Sanz. Dentro de este apartado incluye las habaneras, unas "peteneras malagueñas" (a menos que la imprenta se tragara la coma), y tres puntos suspensivos que nos dejan con la miel en los labios.



El Liberal, 1 de junio de 1883



jueves, 28 de enero de 2010

Punto y aparte. Sólo cante y toque


1864. Plaza de San Marcial. Fotografía de Begué (flickr.com)


De "verdadera novedad en Madrid" es calificado el cuadro flamenco contratado por el flamante dueño del madrileño café San Marcial (Plaza de San Marcial, 2) en mayo de 1892. Entendemos que la novedad del espectáculo consistía en ofrecer cantes más variados y no programar baile.

Para romper moldes, la empresa cuenta con figuras consolidadas y valores en alza: Antonio Revuelta, Francisco Lema Fosforito, José Fernández Martín y Antonio Pozo Mochuelo.
¡Lástima!... faltan los nombres de los dos tocaores...


El Heraldo de Madrid, 25 de mayo de 1892



Por gastar el mismo apodo que un ladronzuelo, nos enteramos que el Mochuelo sigue en el café San Marcial a finales de julio...


El Liberal, 21 de julio de 1892

martes, 26 de enero de 2010

La Trini en Madrid, actuaciones documentadas en 1896


Hoy vamos a documentar otra actuación de Trinidad Navarro la Trini en el Madrid de 1896. Recordemos que El Imparcial del 23 de mayo anunció su debut en el Liceo Rius [1] compartiendo cartel con primerísimas figuras del arte jondo. La gacetilla destacó "su género especial de malagueñas".



El Imparcial, 23 de mayo de 1896



Semanas después, el 17 de junio, la encontramos anunciada en el Salón Zorrilla. Encabeza el elenco el profesor de guitarra Carmelo Recio, posible promotor del evento, personaje al que volveremos a referirnos en otra ocasión.



El Liberal, 17 de junio de 1896



A estas actuaciones -parece que inéditas- en la Villa y Corte durante la primavera de 1896, seguirán las que documenta Eusebio Rioja en Málaga en agosto del mismo año, en el Café de España y el Café de Chinitas [2].

Sirva esta contribución para ir colmando las lagunas existentes en la biografía de la insigne malagueñera.

lunes, 25 de enero de 2010

El sombrero de Nitri

Un chascarrillo que nada aporta a la confusa biografía de Tomás el Nitri. Sin embargo, lo publicamos por su rareza...



El Liberal, 18 de noviembre de 1882

domingo, 24 de enero de 2010

Salón Variedades

En su libro Los cafés cantantes de Madrid (Guillermo Blázquez, 2006), José Blas Vega concluye el subcapítulo que dedica al Salón Variedades (Atocha, 68), sito dentro del Liceo Rius, con el siguiente comentario, entre otros:

"En 1900 y 1901 Variedades se llamó SALÓN TIVOLI, [...] Y ya hacia 1904 Don Aureliano Olivera lo vuelve a convertir en Salón Variedades..." [p. 211]


Nos extraña dicho extremo, toda vez que la prensa de 1900 y 1901 sigue refiriéndose al popular local de la calle Atocha n.° 68 con el nombre de Salón Variedades, especificando en muchas ocasiones que del antiguo Liceo Rius se trata. Sirvan dos ejemplos entre muchos:


El Liberal, 7 de febrero de 1901



El País, 28 de mayo de 1901



Más de lo mismo en las noticias de conciertos flamencos: en la crónica del festival andaluz del 24 de septiembre de 1901, el local se sigue llamando Salón Variedades; y unos meses antes, en el Salón Variedades se anuncia la fiesta andaluza organizada por el profesor de guitarra Carmelo Recio, en la que participan el incombustible Mochuelo y Martinillo el de Triana.


El Globo, 21 de junio de 1901

sábado, 23 de enero de 2010

Salón Variedades. Rafael Marín

El 24 de septiembre de 1901 se verificó en el madrileño Salón Variedades (antes Liceo Rius) un festival andaluz presentado como el primero de una serie de conciertos "que ofrecen al público madrileño cuarenta y cinco artistas del género indicado [flamenco], los cuales han constituido sociedad para estos fines".

Es citado como iniciador de la idea el profesor de guitarra Rafael Marín, quien -recordémoslo- un año después publicaría el Método de guitarra. Flamenco. Por música y cifra (1902).

Se intuye entre líneas la intención de presentar el Arte flamenco de una forma digna, un espectáculo apto para todos los públicos, "sin camareras, ni juergas, ni vino", rezando en el programa que "se presentarían los artistas con toda la seriedad que requiere el espectáculo".

Entre otros actores, la noticia destaca al popular Antonio Pozo El Mochuelo con sus malagueñas y Francisco Hidalgo -posiblemente un ya viejo Paco el Sevillano- con sus cañas, soleares y polos.



La Correspondencia de España, 25 de septiembre de 1901


martes, 19 de enero de 2010

Los tientos bribones de Gaspar


El Arte del Teatro, 15 de julio de 1908


Nuestro admirado y añorado Gaspar de Utrera (Utrera 1932 - 2008) fue un personalísimo intérprete de tientos.

En su repertorio llevaba, en clave flamenca, unas letras de Las bribonas, zarzuela en un acto dividido en cinco cuadros, estrenada el 10 de junio de 1908 en el Teatro Apolo de Madrid.

En el segundo cuadro, Trini la Jerezana (Rosario Soler) cantaba y bailaba los tientos...

Mira tú si a ti te querré,
que vieron si me ablandaba
con un relojito
de esos de pulsera,
y se lo tiré a la cara.
(...)
Como los railitos del tren
son tu cariño y el mío,
porque uno va a la verita del otro,
tóo seguío, tóo seguío.


En su disco Casta (Palo Nuevo, 2002), Gaspar canta por tientos:

Me regalaban pa que te olviara
un relojillo de esos de pulsera
y se lo tiré a la cara.
(...)
Como los railitos del tren
iban tu querer y el mío
uno delante del otro
tóo seguío, tóo seguío.




Youtube by dukels





domingo, 17 de enero de 2010

¡Tientos asturianos!

En tono de asombro, así reza el título del artículo firmado por el pintor y crítico de arte Alejandro Saint-Aubin en el Heraldo de Madrid del 27 de septiembre de 1902.

El escrito es una respuesta a un suelto publicado en El Evangelio donde se ponen en duda observaciones de don Alejandro sobre el origen de una copla:


... Mi querido amigo Saint-Aubin, sin complicidad con la cigüeñita de marras, nos dice en un erudito artículo que en Asturias cantan los rapaces:

Señor San Pedro... Las cortinas de su alcoba son de terciopelo negro.

Yo juraría que esto es un tiento y que lo cantaban en Cádiz y... en los gabinetes de Fornos. Y una de dos: o ha confundido usted a los rapaces con D. Luis de la Tiorba y con Barea, o a los asturianos de la copla se les puede decir lo que a otro hijo de Pelayo le contestó un andaluz á quien llamó paisano: -¿Paisano? ¡Será doblando el mapa!



Picado en su amor propio, con la firme intención de dejar sentado que no hay brecha en sus conocimientos en materia de cante jondo y música flamenca, nuestro erudito se suelta el moño literario a base de afirmaciones sorprendentes:


  • ... Paco el de Lucena, verdugo del puro toque andaluz
  • ... la Gabriela, bailadora non plus ultra... la hermosa Roteña... la Honrá y otras cuyo arte no será nunca superado por las Macarronas y Coquineras de nuestros días
  • ... Cantaban los rapaces asturianos desde hace siglos, mucho antes que las viejas ricas de Cádiz improvisaran los tientos, cuya existencia no va más allá de cuatro años, la famosa copla que ha pasado al repertorio andaluz merced á iniciativas artísticas del Mochuelo
  • ... Paco el de Lucena envenenó la preciosísima alegría con estribillos de jotas, polcas y valses exóticos para sus pirotécnicas falsetas
  • ... El Mochuelo y otros cantadores despojaron los cantos asturianos y gallegos para enriquecer más, sin necesidad alguna, la música de Andalucía



El Heraldo de Madrid, 27 de septiembre de 1902

sábado, 16 de enero de 2010

Liceo Rius


Hace unos días, en nuestra entrada Gayarres flamencos, tuvimos ocasión de ver el anuncio de la actuación de Fosforito y la Trini en en el madrileño Liceo Rius (Atocha n.° 68), el 23 de mayo de 1896.

Traemos hoy al cuaderno más anuncios y alguna reseña de conciertos flamencos celebrados en este local en la década de 1890.

Para los días 24 y 25 de abril de 1894 se anuncia la actuación de "el famosísimo y sin rival Antonio Chacón, que hallándose de paso en esta villa y córte, se ha prestado á cantar en las dos funciones".



El Liberal, 24 de abril de 1894



De estas funciones, el diario El Heraldo de Madrid del 26 de abril destacará solo a las Macarronas, como se puede comprobar en la gacetilla recogida en la página del amigo David, Papeles Flamencos, que también dedica una entrada a este local. Pensamos que de estas actuaciones de Chacón en Rius debió inspirarse el escritor Salvador Rueda para hacer la semblanza del jerezano en el artículo Trinidad "flamenca", que se publicará en El Liberal del 25 de junio.

El 14 de septiembre del mismo año, función extraordinaria de cante y baile. Además de las imprescindibles Macarronas, en el programa de baile figuran la Juanaca, la Bonita y la pareja Prada-Medina. Al cante Juan Breva, José Barea, Félix Magán, Sebastián Fernández Chato de Jerez, Francisco Rodríguez el Malagueño y José Martínez el Tuerto de Madrid. Las sonantas corren a cargo de Bautista, el Dientes, Manuel López y Barberán.



El Imparcial, 14 de septiembre de 1894



El diario La Época dejará reseña de esta función, con su dosis de sorna.



La Época, 15 de septiembre de 1894



Tomás el Papelista figura en la programación de flamenco para el 31 de octubre de 1894. De este cantaor madrileño dejará escrito Fernando el de Triana: "Otro gran cantaor que tuvo Madrid, verdadero ídolo de aquella época (...)"



La Correspondecia de España, 26 de octubre de 1894



miércoles, 13 de enero de 2010

Una de disfraces


La Última Moda (Madrid), 31 de enero de 1897



Disfraz de cantadora flamenca, para niña de 5 á 7 años.
Falda de raso color maiz, guarnecida en el bajo con tres volantes fruncidos. Cuerpo cotado, de tejido análogo al de la falda, cubierto con un pañuelo de Manila de brillante colorido, graciosamente colocado. Peinado alto, adornado de grupos de rosas y claveles. Precio del patrón del traje: 4 pesetas.