sábado, 29 de junio de 2024

Identificando al maestro bolero Antonio Ruiz († 1871)

 


En el mes de octubre de 2023 tuve la inmensa satisfacción de encontrar, tras una serie de rastreos, los datos básicos de uno de los directores de baile más importantes e influyentes del siglo XIX, padre de celebradas boleras, compañero de boleras y boleros famosos: el reputado maestro Antonio Ruiz.

La prensa europea digitalizada está llena de reseñas sobre su trayectoria. Y un buen resumen de sus actuaciones en España se puede consultar en la página del amigo Faustino Núñez, El Afinador de Noticias.

Sabía desde hace tiempo, por los periódicos del día, que don Antonio había dejado de existir en Madrid, en abril de 1871, a la edad de 54 años. Una consulta del índice de fallecimientos de ese año en la capital me reveló que el único Antonio Ruiz muerto a esa edad fue un tal Antonio Ruiz y Romero, domiciliado en la calle de Atocha n° 131.


A los 54 años de edad dejó este mundo, pasando a mejor vida, el primer bailarín español don Antonio Ruiz, a quien el baile nacional debe el haber salido de sus tradicionales manchegas y boleras robadas, elevándose a la categoría de baile pantomímico. El Sr. Ruiz, fue el primer bailarín que recorrió todas las capitales de Europa, haciendo resonar las bulliciosas castañuelas en los más lejanos teatros de Rusia. [El Entreacto]


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]

Madrid, Defunciones, 1871


Solo faltaba contrastar la información con el padrón de la renombrada vía madrileña en torno a 1871. Llegado a Atocha, al no encontrarlo en el n° 131, no caí en la trampa de renunciar. En efecto, existe un n° 131 duplicado, donde por cierto parece que llegó a vivir Ramón y Cajal. Y, por fin, entré en la casa del director de baile Antonio Ruiz, natural de Sevilla, nacido en 1818, padre de las primeras bailarinas Dolores y Concha y del actor Emilio Ruiz.






Concha Ruiz, la hija de don Antonio

Quizá sepamos un día si tenía los ojos de su padre. Mientras tanto, disfrutemos de la proximidad de la afamada bailarina decimonónica Concha Ruiz. A Conchita, natural de Granada, se la llevó una pulmonía en 1901, en Madrid. La noticia de su muerte se la debemos al escritor Eusebio Blasco, recogida en una columna periodística publicada en julio del primer año del siglo [El Heraldo], recordando una época en que el flamenquismo no había pasado aún la frontera de Despeñaperros...



Emilio Ruiz, actor, hijo de don Antonio, aparecerá como cabeza de familia en el domicilio de Madrid (Atocha, 131 duplicado) a la muerte del maestro. Emilio había nacido en Sevilla el año en que se publicaron las Escenas Andaluzas de don Serafín. A la sazón, su padre formaba parte del cuerpo de baile de los teatros sevillanos.    


Sevilla, Nacimientos, 1847

  

Seguiremos rastreando...


martes, 5 de diciembre de 2023

Vedrines, 70 años que murió y aún vive

Angelillo y Vedrines firman un contrato con Filmófono


Al maestro Paco Zambrano 


No quiero dejar pasar el 70 aniversario del fallecimiento del famoso empresario Carlos Hernández (a) Vedrines, que los aficionados al flamenco recordamos por haber sido el creador en los felices años veinte de la llamada Ópera Flamenca. Sirvan estos breves apuntes para darle algo más de perspectiva al personaje.

Carlos Hernández y Delgado dejó de existir el día 6 de septiembre de 1953, en Madrid, a los setenta años de edad. La prensa de la capital publicó su esquela y aparecieron noticias recordando su trayectoria.


Hoja Oficial del lunes (MAD, 7/IX/1953)


El Noticiero Universal (BCN, 8/IX/1953)


La esquela es interesante, por varias razones: aporta su apellido materno y el nombre y apellidos completos de su esposa, la popular cancionista La Sultanita, Aurora Jiménez y Martín. Y por supuesto de ella se deducen los de su hija, la bailarina Aurorita Imperio: Aurora Hernández y Jiménez.


La Sultanita en 1924


Con estos datos emprendí la búsqueda de don Carlos en los padrones de Madrid. No era tarea fácil, pero sabía por experiencia que con paciencia algo caería. Y rastreando el censo de los habitantes del Distrito de Buenavista del año 1930 llegó la recompensa. En el n° 29 de la calle del General Pardiñas me esperaban los Vedrines. En la hoja de inscripción, don Carlos declara que nació en Hornachos (Badajoz) en el año 1884, por lo que debió entregar el alma poco antes de cumplir los 70. De su esposa Aurora sabremos que era natural de Fuentes de Andalucía (Sevilla).  


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]




Los números se conectan a veces como por arte de magia. Uno de los artistas flamencos más cercanos a Vedrines falleció hace justo 50 años: Ángel Sampedro (a) Angelillo. Todo reondo.


Angelillo en Radiolandia (Baires, 1938)



lunes, 13 de noviembre de 2023

Francisco Cantero y Sánchez, profesor de guitarra de Alcalá de los Gazules




Mucho se ha escrito, y bueno (1), sobre el legendario guitarrista flamenco Paco el Barbero.

La prensa, como es sabido, lo registró en los años 1860, acompañando el cante de destacados intérpretes, forjadores del cante flamenco naciente. Fernando el de Triana le dedicó unos párrafos en su Arte y artistas flamencos (1935), subrayando su importancia en la génesis de la guitarra flamenca y dando pistas para su identificación: su negocio en la sevillana calle de la Plata y su marcha a Madrid en 1886.  

Así las cosas, me llamó la atención hace un lustro un anuncio aparecido en 1890 en tres números del periódico decenal madrileño El Pobrecito hablador. En él promocionaba sus lecciones el profesor de guitarra Francisco Cantero, especialidad en aires andaluces.  




Emprendí hace unos días su búsqueda en el padrón de 1890 de la calle del Espíritu Santo, perteneciente entonces al distrito de la Universidad. Y en el número 23 y 25 de la vía madrileña me esperaba don Francisco Cantero Sánchez, profesor de guitarra, natural de Alcalá de los Gazules (Cádiz), nacido en 1834.




Toda vez que su fecha de nacimiento y apellidos encajaban con la actividad de Paco el Barbero recogida en los periódicos de los años 1860, y viendo que su hija Isabel había nacido en Sevilla en el año 1879, pensé que valía la pena seguir investigando en la ciudad de la Giralda. Y, al descubrir que la niña del profesor Cantero vio la luz primera en el n° 5 de la calle de la Plata, decidí indagar en los padrones de la parroquia de San Andrés.





...(Paco el Barbero) estableció en Sevilla un gran colmado en la antigua callejuela de la Plata (hoy espléndida calle de Martín Villa)… (Triana, 1935)


No me defraudó la búsqueda. En el censo general de la población de Sevilla del año 1879, calle de la Plata n° 5, la profesión de nuestro Paco Cantero alcalaíno es Barbero. Y en el censo del año 1880 es Comercio, apareciendo en el domicilio un encargado y dos dependientes, empleos que se pueden encontrar en el negocio de un colmado.  







Concluyendo. En vísperas del Día del Flamenco 2023, defiendo que el profesor de guitarra Francisco Cantero y Sánchez, natural de Alcalá de los Gazules, es con alta probabilidad el Paco el Barbero que nos contó el viejo Fernando el de Triana. Seguiremos indagando.


___________________________________________________________

(1) Recomiendo los enlaces siguientes, entre otros:  

Barberán, Antonio: 'Paco el Barbero'. Apuntes varios.

Gálvez Jiménez, Marcelo: La escuela jerezana de toque.

Castro Martín, María Jesús: Francisco Cantero "Paco el Barbero"


domingo, 7 de mayo de 2023

Bailando peteneras (México, 1823)

 


Hoy por hoy, la referencia documentada más antigua de la petenera es un cartel de teatro reproducido por Armando de María y Campos en su libro El programa en cien años de teatro en México (México DF, 1950). Dicho cartel, alusivo a una función del 6 de enero de 1823, está recogido por Lénica Reyes en su tesis La petenera en México : hacia un sistema de transformaciones (2011). Intercalada entre dos comedias, se lee: ...En seguida se bailará LA PETENERA                                                         

                                        

Toda vez que, parece que no se conocen más referencias a la petenera del año 1823, ni en carteles ni en los papeles periódicos, comparto el resultado de mis pesquisas. 


Del 27 de enero de 1823 es esta crítica teatral, que califica de insulsos los sonecitos de la matraca, la petenera, el gallinazo, y otros de este jaez… siendo unos más indecentes y obscenos que otros.  

  


Diario redactor de México, 27 de enero de 1823



En mayo de 1823, encuentro la petenera a cuatro...



La águila mexicana, 8 de mayo de 1823



El periódico El sol nos suministra una información importante. ¡Por fin!, los nombres de los artistas que bailaban peteneras y boleras de la petenera



El sol, 28 de septiembre de 1823



El sol, 12 de octubre de 1823



Todos estos diarios llevaban en sus cabeceras, junto a la fecha, las referencias 3 2: tercer año de la independecia y segundo de la libertad. Seguiremos indagando.





jueves, 9 de marzo de 2023

Paco Aguilera (*1903)

 

Brasil, Cartões de Imigração


¿Es preciso recordar que el gran guitarrista catalán Francisco de Paula Aguilera Fernández acompañó a un buen ramillete de los más ilustres?

Sobre el año de nacimiento de don Paco, he leído dos versiones: 1903 y, la que más abunda, 1906. La primera es la correcta: exactamente el 25/X/1903. Da fe el registro de nacimientos de Barcelona de aquel año.

Dicen y escriben que su madre se llamó Teresa (a) La Camisona. Lo cierto es que su nombre era Mercedes.


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]



Barcelona, Nacimientos, 1903


domingo, 19 de febrero de 2023

Carmen Amaya en Mundo Uruguayo (1950)

 

Mundo Uruguayo (Montevideo), 19/I/1950 


Un reportaje en torno a la eterna Capitana que no sé si conocen. Imágenes refrescantes y optimistas realzan la publicación. Y, como muchas veces, el Sacromonte se invita en los textos. Enjoy!


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]







viernes, 17 de febrero de 2023

Administración de justicia: Gayarre Chico y Chato de Valencia (1899)

 

Gayarre Chico y Chato de Valencia en el Boletín fonográfico (Valencia)


Las noticias judiciales sirven a veces para encontrar el apellido materno de artistas flamencos decimonónicos, referencia esencial para identificar los datos básicos de muchos de ellos. 

Así, según este requerimiento de 1899, los apellidos completos del popular cantaor y bailaor Gayarre Chico serían Sebastián Muñoz Y FERNÁNDEZ. Y los de su tocaor, el Chato de Valencia: Pascual Aguilar Y CABEDO.


Gaceta de Madrid (21/I/1899)


He localizado una partida parroquial que apunta a un posible nacimiento de don Pascual en Vila-Real (Castellón), en 1862, de donde era por cierto el gran Francisco Tárrega. Tal vez sea por ello que nuestro hombre aparece a veces anunciado en la prensa como Pascual Aguilar Tárrega, y consideren esto último solo una pista para seguir indagando. Don Chato alcanzó en su día cierta fama y llegó a registrar cilindros de cera antes de nacer el siglo XX.


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]


San Jaime (Vila-Real, Castellón) - Bautizo de Pascual Aguilar Cabedo



lunes, 13 de febrero de 2023

Francisco Pardo. Y Ferrari. Y de Cádiz

 

Teatre Principal de València

En los estudios sobre flamenco de los últimos años suele aparecer la figura decimonónica del cantante o cantaor Francisco Pardo. Uno de los primeros investigadores en dar un toque de atención respecto a este artista es el amigo Faustino Núñez. Lean en su imprescindible El Afinador de Noticias acerca de don Francisco.


Corría el año 1840...


En 1840, el afamado actor sevillano José María Dardalla y Gutiérrez era primer gracioso de la compañía de verso y baile del Puerto de Santa María. A la sazón, José Guerrero era segundo barba (papeles de ancianos). En cuanto a Francisco Pardo, constaba entonces como actor subalterno.

He buscado en los archivos parroquiales valencianos huellas de estos tres mosqueteros, nervio de las funciones del llamado género andaluz en el Teatro Principal de la capital del Turia en los años 1850.  

Y, de momento, aquí tenemos este acta de bautismo de la niña Cándida (*1854), que suministra información sobre su padre, Francisco Pardo y Ferrari, natural de Cádiz, de profesión del teatro. Las dudas en cuanto a su identidad desaparecen al leer que fueron los padrinos de la criatura José María Dardalla y la también actriz Cándida Dardalla, hija del primero, compadre y comadre por consiguiente de don Paco. Uno de los testigos, José Ildefonso Guerrero, no es otro que José Guerrero.


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]




De Pardo y de Guerrero, aún escribía un historiador en 1926: cantaores… verdaderos virtuosos del jipío y el sentimiento


sábado, 11 de febrero de 2023

La carnicería de Silverio (Montevideo, 1861)

 

Plano de Montevideo (Uruguay) en 1848 - Las flechas indican la Calle Misiones

No sabemos lo que duraría, pero hay que añadir a la lista de oficios de Silverio Franconetti durante su estancia en el Cono Sur el negocio de la carne. Esta podría ser al día de hoy la noticia de ultramar más cercana a la aparición del sevillano en el Teatro Circo Gaditano en 1864.


Carnicería Española – Calle Misiones núm. 37. Hallarán en este establecimiento un surtido de Vaca y ternera de superior calidad el que se ofrece al Público Montevideano, a precio módico.- Silverio Franconetti.



La Prensa Oriental, julio de 1861 



viernes, 10 de febrero de 2023

Rosa Espert, sus datos básicos

 

Rosa Espert en 1856


Citada en muchos tratados sobre danza, en ninguna ocasión se recogen los datos básicos completos de esta importante bailarina bolera decimonónica. Fruto de mis investigaciones, los expongo a continuación.

Su nombre real fue Rosa Muria y Polo y nació en Pedralba (Valencia) el 2 de julio de 1830.


[pincha en las imágenes para ver en tamaño completo]


Partida de bautismo de Rosa Espert


Casó doña Rosa en 1863 con el bailarín y coreógrafo granadino Antonio Vadillo y Medina y dio su último suspiro el 23 de marzo de 1917 en Lima (Perú), capital donde también había dejado de existir su esposo en 1890.


Acta de defunción de Rosa Espert