domingo, 3 de mayo de 2009

Flamenco en Itálica


Fiesta flamenca en las ruinas de la primera ciudad romana fundada en Hispania. El singular reportaje gráfico se publicó en la revista Nuevo Mundo del 14 de noviembre de 1930, año señalaíto para la Ciudad del Betis: La Exposición Iberoamericana había tenido lugar del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930.
A la sazón, las excavaciones de Itálica eran etapa obligada en las visitas oficiales, excursiones de congresistas, periodistas, etc.
El texto (¿del crítico Julio R.omano?) tiene su aquel... pero me quedo con las imágenes de esas Puellae de 1930. Trajano y Adriano les hubiesen hecho palmas...

viernes, 1 de mayo de 2009

Juan Breva. Homenaje

(Iremos publicando los vídeos en Youtube...)

Mi homenaje a Antonio Ortega Escalona, JUAN BREVA. Unos testimonios de su intensa actividad artística en Madrid, en los años 1879-1880. Hace 130 años, el veleño contaba unas 35 primaveras y mucha vida flamenca por delante.
He querido ilustrar el montaje con uno de los registros de la serie de diez que impresionó a finales de 1910 para el sello Zonophone, con la guitarra de Ramón Montoya, que tenía la exclusiva como tocaor en La Gramophone Company Ltd: las Soleares con matriz U-16.136, nomenclatura de catálogo 552.143. Los registros se publicarían en bifacial en febrero de 1911.

Lo que intento logro,
yo no me quejo a mi estrella
Lo que intento logro,
yo no me quejo a mi estrella
que no he intentaito cosita
que no me salga con ella.

Me hubiera muerto de hambre,
si no fuera por mi hermano
me hubiera muerto de hambre.
Nunca le falta a mi hermano
y un peacito de pan que darme.
Si no fuera por mi hermano
me hubiera muerto de hambre.

¿Qué cosas me has metio?
¿qué cosas me has metio?
En pensá lo que me pasa
hasta el sueño lo he perdio.

martes, 28 de abril de 2009

Pepe Marchena. Entrevista de 1965



Entrevista a José Tejada Martín, Pepe Marchena, publicada en diciembre de 1965.

Dos años antes, la casa Belter había editado su serie de elepés Memorias Antológicas del Cante Flamenco ( …por el maestro de maestros, etc., etc.), con la guitarra de Paquito Simón.

Aquel año de 1965 se publican los elepés Cien Años de Cante Gitano, de Antonio Mairena (Hispavox) y Juerga Gitana, de Manolo Caracol (Orfeon).

sábado, 25 de abril de 2009

Anno Jondo. Papeles

El 15 de junio de 1922, el diario La Época publicó un artículo de Edgar Neville fechado tres días antes. Las incidencias de las sesiones del Concurso de Cante Jondo -que se habían llevado a cabo los días 13 y 14 en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra- ya habían sido cubiertas por mucha prensa sin demora. El interés del artículo reside en la situación de proximidad del joven aficionado. Estamos en el meollo: ...Reseñaremos primero lo que vemos y lo que oímos, y dejaremos lo que sentimos para después, comenta, antes de plasmar unos apuntes que nos transportan a los momentos, horas, que precedieron al histórico acontecimiento.






Un clásico de los papeles en torno al concurso granadino es la gacetilla publicada por El Defensor de Granada del 11 de mayo de 1922, en la que se anuncia el establecimiento de la Escuela de Cante Jondo para instruir a los candidatos.







Hemos localizado en un artículo de corte antiflamenquista publicado en la revista La Alhambra, el 15 de julio de 1910, un párrafo con alusiones a quienes bien pudieran ser los citados profesores Rafael Gálvez y Juan Crespo. Concluye su autor, Matías Méndez Vellido:


…El canto aquel amanerado, grotesco e inexplicable no es ni con mucho el de los aires andaluces ni el de esas incógnitas melodías que también supieron interpretar nuestros salados paisanos Rafael Gálvez, Villanueva, Martín, Juanillo el Crespo y otros, verdaderas notabilidades del género fino andaluz, cuya entraña y expresión comprendieron a maravilla, como lo demostraron en unos famosos conciertos dados hace años en los teatros de Granada, que nada tuvieron de común con el flamenquismo de café cantante ni con la degeneración de una música que para mí compite y vence a la más sublime y encumbrada.


martes, 21 de abril de 2009

Dos Jaberas

Jaberas, publicadas en Gil Blas, el 30 de septiembre de 1865


Nos extenderemos en próximas ocasiones sobre huellas de Jaberas en la prensa. Hoy quiero dedicarle dos registros a la amiga Porverita. No dejen de visitar su blog Barrio de la Triniá.

1907
Antonio Pozo El Mochuelo (1)
Guitarra: Manuel López


1929
Eduardo García Ruiz El Chata de Vicálvaro (2)
Guitarra: Ramón Montoya



(1) véase entrada sobre El Mochuelo en el blog del amigo David Papeles Flamencos
(2) véanse entradas Ondas en este mismo blog

sábado, 18 de abril de 2009

The dance: its place in art and life (New York, 1914)


Curiosidad. Unas láminas que ilustran secuencias de baile flamenco en el capítulo SPANISH DANCING, del libro The dance: its place in art and life (New York, 1914), escrito por el matrimonio estadounidense Troy & Margaret West Kinney; notables artistas, grabadores y autores de varios libros sobre danza. En la bibliografía consultada por los Kinneys aparece el Tratado de bailes (Sevilla, 1912), del famoso maestro sevillano José Otero Aranda.

Las ilustraciones representan los bailaores sevillanos Eduardo y su hermana Elisa Cansino. Cuatro años después, Eduardo sería padre de una niña que, con el tiempo, se convertirá en uno de los grandes mitos del cine: Margarita Carmen Cansino... Rita Hayworth.

miércoles, 15 de abril de 2009

Sebastià Gasch. Barcelona flamenca en los años 1930

Traemos hoy un artículo del contestatario, crítico, escritor y periodista catalán Sebastià Gasch (Barcelona 1897-1980), publicado en la revista Nuevo Mundo del 2 de septiembre de 1932.
Un paseo por la Barcelona flamenca de los años 1930, desde un prisma "lorquiano" diría yo. Una primera versión del artículo se había publicado -en catalán- en la revista Mirador. Apuntes biográficos sobre el polifacético Gasch se pueden consultar en este enlace.

D. Sebastià es el autor del prólogo de El arte del baile flamenco (Ediciones Polígrafa, S.A., 1977); libro de Alfonso Puig Claramunt -con la colaboración técnica de la bailaora Flora Albaicín e ilustraciones musicales de Ramón Vives- que se llevó el Premio Nacional de investigación otorgado por la Cátedra de Flamencología de Jerez en 1978.


Rosario, Dorita Ruiz, Pilar López, Alfonso Puig, Alicia Markova y su hermana, Elsa Brunelleschi y Pastora Imperio en la bodega Duende.(El arte del baile flamenco. Pág.220)


Joan Magrinyà, Alfonso Puig, Carmen Amaya y Sebastià Gasch presentando a la niña ganadora del Trofeo Carmen Amaya.(El arte del baile flamenco. Pág.219)

lunes, 13 de abril de 2009

Manolo Caracol. Entrevista de 1945


Este año se cumple el centenario del nacimiento de Manolo Caracol. Su consolidación como artista llegó cuando en los años cuarenta formó con Lola Flores la pareja más popular del flamenco. Traemos a flamencodepapel una entrevista a Lola y Manolo publicada en el diario Madrid, recogida en el diario Voluntad (Gijón) del 17 de junio de 1945.

Lástima que el entrevistador no se calle ni debajo del agua...





...y a Manolo Reyes loquito volvieron

Corre el año 1933. El 17 de febrero tiene lugar en el sevillano teatro del Duque el estreno de "Manolo Reyes, o la fragua del Sacro Monte", un sainete de costumbres gitanas con alegorías flamencas. Consta la obra de tres actos, divididos en un prólogo y tres cuadros. La pieza es un encargo del matrimonio formado por Pastora Pavón Niña de los Peines y José Torres Pepe Pinto. Su autor: Pedro Moreno García. El estreno en Madrid se producirá dos meses después, el 19 de abril, en el teatro Fuencarral.
Por las crónicas sabemos que las funciones fueron un éxito de público en ambas ciudades. La crítica madrileña matizaría. Dos botones:

La Época. Madrid, 20 de abril de 1933.-
...Se trata, simplemente, de una imitación de lo que fueron, abriendo marcha, "La copla andaluza" y "El alma de la copla", los dos grandes éxitos iniciales de Quintero y Guillén. Imitación con la diferencia de que si en aquellas obras había asunto propio, sobre el cual se engarzaban coplas y rasgueos de guitarra, en ésta son la guitarra y las coplas lo fundamental (...) Al público le gustó el estreno, y el autor salió a recibir el homenaje a su buena intención.

El Imparcial. Madrid, 20 de abril de 1933.-
... hay que apuntar en el haber de su autor, Pedro Moreno, la buena nota de reunir, con el pretexto de unas escenas más o menos convencionales -más bien más que menos-, un buen plantel de artistas del cante y del baile flamencos, que hicieron las delicias del público a través de los tres actos de que consta el sainete (...) En suma: una afortunada jornada para el cante "jondo" y el baile flamenco.

Entre los protagonistas, además de Pastora y Pinto, hay que recordar al cantaor Niño de Utrera, la bailaora clásica Malena, la pareja de baile Los chavalillos sevillanos (Rosario y Antonio para la historia de la danza), los guitarristas Niño Ricardo y Antonio Moreno; con este último grabaría ese mes de abril las famosas bulerías Manolo Reyes (Gramófono AE 4262), entre otros cantes.
Interesante y jugoso fue el ajuste de cuentas en la prensa entre Pedro Moreno, autor del sainete, y Rafael de León, coautor de la canción cuplé Manolo Reyes publicada año y pico antes, musicada por el maestro Quiroga. Estas son las prendas:

  • Artículo de Rafael de León publicado en El Imparcial (Madrid), el 23 de febrero de 1933.




  • Artículo de Pedro Moreno publicado en El Imparcial (Madrid), el 4 de marzo de 1933.


Y a Manolo Reyes loquito volvieron ;-)

jueves, 9 de abril de 2009

Edgar Neville. Anno Jondo.

Traeremos a esta página una serie de artículos del escritor, autor de teatro, director de cine y pintor español Edgar Neville (Madrid, 28 de diciembre de 1899-23 de abril de 1967), publicados en La Epoca en junio de 1922, cubriendo el Concurso de Cante Jondo de Granada.
Como derivación, hay otros artículos más generales del madrileño, en los que expresa sus tempranas inquietudes estéticas y artísticas. Treinta años antes de Duende y misterio del flamenco (1952) -película en la que ballet y baile flamencos son protagonistas con la participación de Antonio, Pilar López y su Ballet Español (Roberto Ximénez, Alejandro Vega, Manolo Vargas, Alberto Lorca, Dorita Ruiz, Rosario Escudero), Elvira Real, Pacita Tomás, Juanita Acevedo, Mely Jardines, Merceditas Broco, Juana Loreto, etc.- el joven Neville plasmaba sus impresiones sobre la situación de la danza y el baile flamenco en un artículo titulado Del baile español.

Artículo publicado en La Epoca, el 10 de junio de 1922.-